ANSES: Asignación Por Embarazo - Qué es, Función, Requisitos Y Más

El Estado argentino a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), tiene una serie de políticas públicas destinadas a la protección de los ciudadanos argentinos más vulnerables. En este artículo, vamos a explicar todo lo relacionado con el trámite de asignación por embarazo, el cual fue creado en el 2011 que busca proteger a las futuras madres en período de gestación y que residan en la Argentina.

Índice de Contenido

¿Qué es la Asignación por Embarazo?

Asignación Por Embarazo

 

La Asignación por Embarazo es una política de protección social que busca proteger a las mujeres embarazadas, cubriendo el período de gestación y los primeros 45 días después del parto. Pero, además cubre a los niños menores de 6 años que no estén incluidos en otro programa social del ANSES.

¿Cómo funciona el plan nacer?

Este proyecto de protección social creado en el 2005, gracias a la cooperación mutua entre el Gobierno Nacional y el
Ministerio de Salud más el Desarrollo Social de la Provincia.

El Plan Nacer está emplazado en el sistema de salud pública que incluye hospitales, centros de salud y las maternidades de la República Argentina. Esta amplia cobertura, es el resultado de la colaboración del Gobierno Nacional en conjunto con el Plan Federal de Salud, cuyo objetivo principal consiste en garantizar el acceso de los ciudadanos al sistema de salud pública.

¿Para qué sirve el plan nacer?

El Plan Nacer tiene varias funciones, las cuales te vamos a explicar:

  • Disminuir el índice de mortalidad materna e infantil durante el período durante el embarazo y el parto.
  • Asegurar una mayor calidad y cobertura a los ciudadanos que no hacen parte de alguna obra social.
  • Garantizar seguros públicos a las madres y niños que no cuenten como registro en obras sociales. Básicamente es
    garantizar el acceso a otros planes públicos.
  • Contabilizar y organizar el financiamiento de la salud Argentina.
  • Organizar y contabilizar los resultados de los procedimientos llevados a cabo.
  • Determinar los parámetros relativos a la administración de salud. Por medio de la Atención Primaria de la Salud,
    organizando la pertinencia de cada una de las etapas del sistema de salud, contando con la participación de la población.
  • Garantizar una red de comunicación entre el Gobierno de la Nación y las provincias del país.
  • Motivar la participación e inclusión social de todos los ciudadanos argentinos.

Guía para Solicitar la Asignación por Embarazo

1.- Lo primero que debes hacer es inscribirte en el Plan Social SUMAR, para esto debes dirigirte a cualquier centro de salud u hospital más cercano a tu residencia.

2.- Debes verificar que tus datos personales y familiares estén actualizados en la página web Mi ANSES. En caso de que no puedas acceder a la página web, puedes llamar al 130 para realizar la verificación o puedes llevar los documentos a cualquier oficina del ANSES [Incluye original y copia de la documentación].

3.- Recolecta toda documentación que te solicitarán.

4.- Debes llenar el formulario de inscripción PS 2.67. Disponible en este enlace.

6.- No olvides que debes llenar la primera parte del formulario ya que la segunda parte, será completada por el médico
encargado de llevar tu embarazo.
7.- Debes solicitar una cita en el ANSES. Para ello debes entregar tu CUI y el código de seguridad que te asignan.
8.- No olvides llevar a la cita, la documentación y requisitos para la asignación por embarazo a la oficina designada.
9.-El último paso consiste en esperar el tiempo reglamentario que lleva el trámite en la Administración Nacional de la
Seguridad Social para comenzar a cobrar.
10.- Puedes llamar al 0.800.222.7100 para saber donde inscribirte y aclarar cualquier duda.

Requisitos para la asignación por embarazo

  1. Debes ser residente de la República de Argentina.
  2. DNI.
  3. En caso de ser extranjera, debes tener por lo menos tres años residiendo en el país.
  4. Debes tener todos los controles del embarazo en orden.
  5. Pertenecer a los siguientes grupos de vulnerabilidad: Desempleo, trabajadora doméstica, ser trabajadora independiente que perciba un ingreso menor al sueldo mínimo, monotributista social o ser beneficiaria de los planes: Manos a la obra, Hacemos futuro o cualquier programa de la secretaría de gobierno
    de trabajo.
  6. En caso de que seas menor de edad, el trámite debe ser realizado por tus padres o representantes.
  7. Debes tener la constancia de inscripción al programa SUMAR. Debidamente firmado por el ministerio de salud de la nación. [Esta constancia es obligatoria en todos los casos exceptuando las monotributistas sociales o trabajadoras domésticas]
  8. Debes llevar el Formulario P. 2.67 en el que consta la inscripción al programa de protección social por la asignación de embarazo con la firma del médico tratante.
  9. Certificado del acta de matrimonio o convivencia [si aplica].
  10. Constancia de registro en el ANSES.

Controles reglamentarios que debe cumplir la madre

  • Controles médicos de medición de la embarazada, control mamario, latidos del bebé, papanicolau y medida del
    vientre.
  • Especificar los cuidados que la madre ha realizado durante el embarazo y los que deben continuar durante el
    parte. Debe incluir las consultas urgentes realizadas durante el embarazo.
  • Exámen odontológico.
  • Exámen de de sangre en el que se especifique el grupo sanguíneo de la madre.
  • Exámen de enfermedades venéreas, específicamente SIDA, chagas y sífilis.
  • Exámen de orina que incluya un cultivo de orina.
  • Tarjeta de vacunación después del parto. Es obligatorio que contenga las dos dosis de la vacuna doble (tétano y
    difteria) y la doble viral (rubeola y sarampión).
  • Dos ecografías.
  • Constancias que certifiquen el médico especialista tratante, nutricionistas, psicólogos, asistente de programas
    sociales.

¿Cuál es el monto que se cobra por la asignación por embarazo?

En la actualidad el monto de la Asignación por Embarazo ronda los 1.194, 40 pesos. Esta cantidad de dinero está asignada por hijo y la forma en la que se organiza el cobro de la Asignación es la siguiente: en los primeros seis meses, la  beneficiada cobrará el 80% del monto total que particularmente se va a ir actualizando a medida que pase el tiempo. En cuanto al 20% restante, debes saber que lo cobrarás después del parto.

¿Cuánto tiempo tarda el trámite de asignación por embarazo?

Debes saber que la mayoría de los trámites relativos a las políticas sociales de protección para el ciudadano argentino, tardan entre 30 y 60 días, este es el tiempo que tarda el trámite de la asignación por embarazo.

Esto significa que si haces el trámite en el octavo mes, para el noveno mes cobrarás la cuota asignada para el octavo mes y la cuota del noveno mes. Es decir, los pagos son acumulativos a partir de los tres meses de embarazo.

Como te contamos en el inicio de este artículo, este plan cubre seis meses de embarazo.

Información adicional

  • En cuanto al sitio donde podrás cobrar la Asignación, debes estar inscrita en el ANSES.
  • Cuando termines el trámite de la inscripción en el plan nacer, tienes la opción de cobrar la Asignación en cualquier
    agencia bancaria en efectivo o puedes disponer del dinero por medio de una tarjeta de débito.

Si la información del artículo que acabas de leer te a gustado te dejo aca abajo los enlaces de otros temas que te pueden interesar:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ANSES: Asignación Por Embarazo - Qué es, Función, Requisitos Y Más puedes visitar la categoría ARGENTINA.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir