Requisitos Para Ingresar Al CTI En Colombia

De acuerdo a los años de preparación que tengas va depender cuáles son los requisitos para ingresar al CTI, al tener un nivel de educación alta te da la oportunidad de tener más posibilidades para que seas aceptado en el equipo del CTI.

Cada año el equipo del CTI efectúan convocatorias a los ciudadanos colombianos que quieran ingresar al CTI, el objetivo de este artículo es que conozcas cuales son los requisitos exigidos por este organismo policial por ello te invitamos a seguir leyendo, acompáñanos.

Requisitos para ingresar al CTIRequisitos-para-ingresar-al-CTI

Todo ciudadano colombiano que tenga una preparación podrá ingresar al Centro de investigación y los requisitos necesarios son los siguientes:

  • Ser ciudadano colombiano o tener la nacionalidad colombiana en caso de ser extranjero,
  • Deberás presentar la cédula de identidad y si eres extranjero el documento de identificación del exterior.
  • Tener capacidad física y psicológica activamente.
  • No debes tener ninguna clase de antecedentes de algún cuerpo policial o militar.
  • Tener el registro de su actividad militar o policial.
  • Deberás tener también documentos que comprueben tu actual lugar de residencia.
  • Tundras que juramentarte y aceptar los términos y condiciones de ingreso al cuerpo policial.

Requisitos para Investigador Criminalístico

Los cargos más primordiales para estar en este organismo policial son Investigador Criminalístico Nivel I y II.

Investigador Criminalístico Nivel I

Los requisitos para este cargo son:

  • Tener unos títulos universitarios en las siguientes carreras:

    • Economía
    • Los de Ingeniería en Sistemas, Civil, Electrónica, Química, entre otras
    • Estadística
    • Biología
    • Odontología
    • Administración de Empresas
    • Topografía
    • Químico Farmacéutico
    • Las carreras con un nivel superior a dos años de estudio
    • Ingeniería Industrial
    • Derecho
  • Título en Nivel Técnico Superior

    • En cualquier especialidad que propone este tipo de título. También, se garantiza años de formación y desempeño.
  • Alternativas

    • Los bachilleres, con entrenamiento policial previo o aprendizaje en áreas de investigación criminal

Investigador Criminalístico Nivel II

Los requisitos para este cargo son:

  • La Carrera Universitaria

    • Aquellas carreras profesionales con tres años de experiencia
  • El Técnico Superior

    • Los títulos de nivel superior técnico con tres años de estudio.
  • Otras opciones

    • La Formación policial, bachiller o cualquier otro con cuatro años de experiencia obligatoria.

Otros cargos

Los requisitos para este cargo son:

  • Investigador Criminalístico:
  • Nivel III (5 Años de experiencia)
  • Nivel IV (6 Años de experiencia)
  • Técnico Criminalístico (6 años de experiencia)
  • Secretario Judicial (7 y 8 años de experiencia)
  • Técnico Judicial II (4 años de experiencia)

¿Qué es el CTI en Colombia?

 

El CTI es el Centro de Investigación en Colombia, este es un cuerpo de carácter judicial y penal, que gestiona la planificación y ejecución de los procedimientos de investigación para solucionar los delitos que han ocurrido en Colombia, este organismo tiene el personal capacitado para ejecutar el proceso judicial.

Funciones del CTI

La función principal del CTI es planificar, ejecutar y controlar todas las operaciones criminalísticas, que son estudiadas por la División Criminalística.

La división criminalística está compuesta por:

  • Los Policías detectives: estos llevar a cabo todo el procedimiento de interrogatorio y análisis del hecho fortuito.
  • Los de Fotografía y Vídeo. Estos se especializan en obtener a través de fotos cualquier prueba en la escena del crimen.
  • Los de química: estos se encargan de tomar las muestras de los hechos y a su vez analizan cada uno d los complementos existentes en la escena del crimen.
  • La genética: estos investigan de manera profunda los rasgos de patología y parentesco de la víctima del suceso del crimen.
  • El grupo de identificación y de desaparecidos: se encargan de buscar y verificar en el sistema todo lo que tenga relación con la victima desaparecida.
  • El equipo de tecnologías avanzadas: se encargan de estudiar e investigar todo artefacto tecnológico que ayude con la investigación.

Todos estos equipos de investigación tienen en conjunto las siguientes funciones:

  • Se encargan de solicitar al juez la impunidad de las víctimas, la conservación de la muestras y protección de la comunidad.
  • Deben proteger todas las evidencias respecto a un caso.
  • Estos deberán velar por la protección de las víctimas y testigos.
  • Contribuyen en el diseño de la estrategia judicial con el Estado.
  • Se encargan de adelantar los allanamientos, registro e investigación de segundo orden, tomando en cuenta que el Juez deberá estar al tanto y conceder el permiso al cuerpo judicial.
  • Son los encargados de tomar acciones penales y judiciales de un delito que llegue a través de una denuncia, situación extraordinaria u otro.
  • También su función es informar a la Fiscalía sobre el proceso de investigación que se está llevando a cabo.

Beneficio de ingresar al CTI

El beneficio que se obtiene al trabajar en este organismo es la buena remuneración de sus trabajadores de acuerdo al cargo que ocupan, adicionalmente reciben remuneraciones por investigaciones adicionales y bonos referentes a las festividades nacionales.

Convocatorias al CTI

Está convocatoria la CTI se efectúa a todos aquellos civiles que deseen pertenecer a este organismo policial. El CTI en los últimos años ha invitado a personas capacitadas a ocupar diferentes cargos en el CTI. Es por ello que esta convocatoria se realiza a todos los ciudadanos colombianos tanto hombres como mujeres que cumplan con los requisitos exigidos por este cuerpo policial.

Para asistir a la convocatoria debes cumplir con los siguientes pasos:

  • Tienes que descargar la Planilla para “Ingresar al CTI”.
  • Deberás dirigirte con el documento sellado y firmado a la Central del CTI Convocatoria.
  • Tendrás que cumplir con los Requisitos para Ingresar al CTI.
  • Debes de Enviar hojas de vida por correo.
  • En el mismo correo debes incluir la planilla escaneada.
  • La dirección de correo electrónico para enviar lo solicitado deberá ser la de la Fiscalía General de Colombia.

En el 2019 se efectuó la última convocatoria para todos los civiles interesados en pertenecer al CTI, y lo que más importante que fue exigido a los civiles para la Convocatoria 2019 fue los siguiente:

  • Las Entrevistas
  • La Presentación de los solicitantes
  • La Revisión de documentos
  • Las Evaluaciones de condiciones físicas
  • Cierre de la convocatoria.

ingresar-al-CTI

Finalmente, el Centro de Investigación de Colombia en sus siglas CTI, muy importante para Colombia, está compuesto por profesionales muy capacitados que tienen como objetivo la planificación, ejecución y control de la seguridad del país y al mismo tiempo promover la productividad dentro del organismo.

En Colombia las personas están atentas a la convocatoria para llegar a pertenecer a este cuerpo policial por el trabajo de investigación que realizan en el estado, así como las buenas remuneraciones que reciben de acuerdo al cargo que ocupa, si tú eres de las personas que cumplen con los requisitos que solicitan en Colombia.

Otros temas de Interés:

Cómo Elaborar La Estructura De Una Ponencia

En la actualidad, en el ámbito empresarial o académico suelen presentarse situaciones en donde se pide la contribución a realizar ponencias en temas modernos y de interés general. Para muchas personas cuando los invitan hablar en público sobre un tema en particular, no se imaginan por donde comenzar, es por esta razón que en este artículo te explicaremos paso a paso como debe ser la estructura de una ponencia.

¿Qué es una ponencia?

Estructura de una Ponencia

La ponencia es un método académico, en el cual un individuo presenta, comunica o realiza un resumen de un tema en particular, en otras palabras, la ponencia es la presentación que una persona realiza ante un grupo de personas en un auditorio sobre un tema específico.

La ponencia es considerada un discurso que se prepara con la finalidad de exponerlo con un tema de interés particular, se realiza con diferentes propósitos ya sea para ser evaluado con una prueba, para dar una información o hacer una presentación ante un público o audiencia. Generalmente las ponencias se realizan tipo presentación en eventos, congresos, encuentros, seminario o simposios.

Características de una ponencia

Las características principales de la ponencia son las siguientes:

  • Debe realizarse con intencionalidad, ser didáctica y con carácter persuasivo.
  • La ponencia debe explicar discursos demostrando datos y profundidad en los conceptos.
  • Debe de tener una duración de 45 minutos, y 15 minutos para el periodo de preguntas y respuestas.
  • Apropiado material y soporte audiovisual, gráficas, fotos, cifras.
  • La ponencia debe despertar el interés en la audiencia para estimular a las preguntas y el ponente responderlas.
  • El tema a tratar debe generar debates para que ocurra el intercambio de opiniones y obtener retroalimentación del público presente.

Usos de una ponencia

El éxito de una ponencia dependerá del contorno donde será expuesta, así como también el uso que se le dará al contenido y el público al que va ser dirigido. Algunos de usos de las ponencias pueden ser:

  • Ponencia de teorías

Esta clase de ponencia se usa para dar conocer nuevos temas o teorías, con el fin de alcanzar la expansionen de publicaciones de gran nivel cognitivo y teórico.

  • Proyectos de investigación

    ponencia-de-investigación

Se realizan con la finalidad de exponer los desarrollos de proyectos y trabajos de investigación sin tomar en consideración si son prácticos o teóricos.

  • Académica

Este tipo de ponencia busca proporcionar conocimiento, pueden ser expuestas en diferentes ámbitos académicos que pueden ir desde conferencias, seminarios, presentaciones de trabajo de grado, teleconferencia, estudios sociales o proyectos.

  • Interactivas

En estas ponencias el público puede interactuar en tiempo real, pudiendo realizar preguntas al expositor al momento sin distancias, existen aplicaciones móviles donde el público puede preguntar directamente desde sus teléfonos móviles, a través de emisión y recepción de mensajes.

  • Seminario alemán o de investigación

Esta ponencia es usa a nivel académico, consiste en que el profesor le entrega al alumno una temática a desarrollar y este se encarga por sus propios medios de investigar sobre el tema asignado antes de ir a la ponencia, una vez que ha indagado el profesor establece normas por las cuales cada estudiante tendrá un derecho de palabra y expondrá lo investigado, de esta manera se estimular el análisis, la reflexión y la interpretación del tema desarrollado garantizando un mejor aprendizaje para el alumno.

  • En políticas públicas

    Ponencia-Política

En esta ponencia se investiga acerca de un problema en el ámbito político o de alguna institución pública, con el fin de tener evidencias de la existencia de algún inconveniente en la misma. Una vez obtenido la información se explica a una audiencia con exposiciones respaldadas en datos, porque se considera ese tema un problema político o de alguna institución pública, presentando el problema y las posibles soluciones, así como también los efectos que estos pueden generar en distintos sectores.

  • Derecho administrativo

    Ponencia-derecho

Esta ponencia es la que se realizan en las asambleas parlamentarias donde se expone un tipo de problemas y se comienzan debate del mismo, discutiendo las posibles soluciones que pueda tener dicho conflicto. Estos debates que se realizan finalmente son sometidos a votaciones escogiendo el mejor argumento expuesto en dichas ponencias.

Estructura de una ponencia

Los elementos que conforman la estructura de una ponencia son los siguientes:

  • Titulo

Esta sección conviene ser la última en definir ya que de acuerdo al contenido desarrollado de la investigación definiremos cual será la idea principal y de allí se redactará el tirulo de la ponencia, este debe contener un mínimo de 10 palabras y máximo de 12, debe ser persuasivo tanto para el público al cual será dirigido, así como también, para el que organizará el evento de la ponencia.

  • Autores o autor

Habitualmente la programación de los eventos, no existe una cantidad limitada de autores de ponencia, estos deberán indicar la organización a la cual pertenece, su correo por si algunas de las personas del público desean tener información acerca de ponente.

Se aconseja que en las ponencias sea organizadas de acuerdo a la importancia del tema y los aportes que dichos temas puedan ofrecerles a los participantes.

  • Resumen

El resumen es una abreviación del tema de la ponencia, es por ello que este resumen debe ser lo más corto, oportuno y comprensible para el espectador. Es decir, este consiste en elaborar un argumento con pocas palabras de lo que se estará exponiendo en el resto de la ponencia. En algunos eventos solicitan este tipo de resumen escrito con la finalidad de conocer un poco más acerca de la ponencia de esta manera el decidirá si leer la ponencia completa o no. En algunas oportunidades se utiliza al abstract y es un resumen, pero es excito en el idioma inglés. Este resumen no debe sobrepasar de 250 caracteres.

  • Palabras claves

De acuerdo a las características de la ponencia, debemos anotar los aspectos esenciales que debemos destacar en el texto. La finalidad de identificar las palabras claves es escoger 4 o 5 palabras que de manera general hablen acerca de todo el contenido de el argumento, se debe tener en cuenta que dependiendo de las palabras claves que se elijan se puede garantizar que el contenido de la ponencia tenga más visualización.

  • Introducción

Se basa en una perspectiva global de la investigación que se ha realizado. Desde este punto de vista la introducción la constituye una descripción del tema, el problema a tratar, el planteamiento del problema, y los análisis de las futuras conclusiones. Con la introducción se busca incorporar al lector o al receptor de la ponencia con la finalidad de llamar su atención y despertar el interés del tema. Se puede decir que la introducción es mostrar los puntos más importantes que van a constituir el discurso, garantizando que el receptor comprenda fácilmente cual será el tema, dependiendo del tamaño de la introducción se conocerá cual será el tamaño de la ponencia.

  • Cuerpo

En este elemento se desarrolla el tema en sí, aprobando los conceptos teóricos, las observaciones realizadas, predominando el objetivo central de la investigación, aquí en este punto se introduce el tema principal que se desea transmitir al público desde diferentes puntos de vista, estimulando el interese del receptor impidiendo a la vez el desinterés de la audiencia. En sí, el cuerpo va a estar desarrollada toda la idea principal de lo investigado.

  • Resultados

Se debe comenzar realizando una reseña global de los resultados más notables, dando al mismo tiempo una explicación detallada de la utilidad de los objetivos generales planteados en la ponencia, dando ejemplos precisos de la descripción que está considerando importante en los resultados obtenidos durante la investigación. Esto quiere decir entonces, que los resultados van a ser aquellas reseñas más importantes que haya obtenido la persona en su investigación para realizar el discurso, dando la precisión exacta con los objetivos planteados y expuestos durante la ponencia.

  • Conclusión

De acuerdo a la investigación realizada, la metodología aplicada y el marco conceptual, deduciremos entonces las conclusiones. Es aconsejable que en la conclusión se realicen recomendaciones de como iniciar el estudio del tema en el futuro. No se debe confirmar ningún punto en la conclusión si no se tiene un soporte de muestras de la investigación realizada.

Estructura-ponencia

Estructura de una ponencia: Ejemplo

Dar un ejemplo de la estructura de una ponencia es un poco difícil, ya que existen muchos tipos de ellas y cada una tiene una estructura diferente. La estructura de una exposición va a depender también del tema elegido para investigar y desarrollar, así mismo dependerá del sitio donde se realiza la misma.

A continuación, te dejaremos un viseo de un ejemplo de ponencia:

3 Claves para Ser Más Persuasivo al Hablar en Público

Recomendaciones para la estructura de una ponencia

El propósito de una ponencia es el transmitir ideas, informaciones de forma comprensible, precisa y segura, a continuación, te daremos las recomendaciones para realizar un discurso exitoso:

  • Se debe realizar una investigación desarrollando conceptos teóricos, basándose en consultas confiables
  • Se deben describir datos importantes que despierten el interés del lector o de la audiencia sobre la cual se realizara la ponencia.
  • Tener buena expresión oral y clara que las personas que lean o estén presentes en la ponencia escuchen y entiendan lo que el investigador está argumentando.
  • Tener un buen apoyo visual incluyendo imágenes que causen impacto al público presente.
  • Conocer el sitio donde se realizará la ponencia y familiarizarse con el mismo.
  • Elegir un tema apropiado y que sea de interés al público al que se le presentara el argumento.

Finalmente, se recomienda que una ponencia se realicen planteamientos de investigación que causen impacto a la comunidad y audiencia, en donde se tengan bases teóricas confiables y demostrativas siguiendo preferiblemente metodologías conocidas para la realización del estudio.

La ponencia debe despertar inquietudes para lograr producir una retroalimentación entre el ponente y la audiencia, de esta manera se conocerá si el tema llego al público, garantizará una ponencia exitosa, permitiendo pasar un rato agradable y de conocimiento.

Otros temas de Interés: