Requisitos Y Precio Para Sacar la Cédula Azul En Argentina

Antes de saber el Precio de la Cédula Azul, debes saber que ésta es un trámite que debe realizarlo el dueño o propietarios del vehículo y debe hacerlo frente a la Dirección Nacional de Los Registros de la Propiedad del Automotor [DNPRA].

Esto significa que el automóvil debe estar debidamente registrado con anterioridad, en caso de que desees obtener la Cédula Azul. El trámite en cuestión puede tardar 2 días hábiles o 48 horas, el primer día se entrega toda la documentación requerida solicitada por el ente en cuestión y el segundo día, se recibe la cédula.

Pero no sólo eso, al cumplir con los requisitos exigidos, el titular del vehículo debe pagar el costo del trámite. Aunque es importante mencionar que, la cédula puede ser retirada por cualquier persona sólo debe tener una autorización y el comprobante de pago de los aranceles del trámite.

¿Qué es una Cédula de Azul?cedula azul

Como te puedes imaginar, esta cédula azul te autoriza para conducir un auto del que no es el titular. Este trámite fue aplicado a partir del 2006, la idea consiste en tener información rigurosa en cuanto al parque automotor del país y llevar el registro de la gente que está conduciendo en las calles.

Desde lo cual, al poder transitar con un automóvil del cual no eres titular, lógicamente debes tramitarla con la aprobación del vehículo. Tienes que saber que no existe un límite específico en el número de personas acreditables con este trámite, es una decisión libre del propietario.

¿Cuáles son los Requisitos para Obtener la Cédula Azul?

Para procesar la solicitud de la Cédula Azul debes cumplir con los siguientes Requisitos:

  • Documentos de Identificación, puede ser el DNI, LC ó el LE. Todo esto es para confirmar la similitud en caso de que la cédula es solicitada por el propietario o representante legal. En todo caso debe llevar una certificación de personería.
  • Es obligatorio completar el registro del Formulario 02. Desde lo cual, en la parte de la OBSERVACIONES hay que indicar el DNI de la persona que maneja el vehículo, además de todos los datos personales de la persona a la que autorizará para manejar el vehículo.
  • Así mismo, debe presentar una declaración jurada en la que ratifique que el propietario del vehículo no se desliga de su responsabilidad civil en caso de los daños que pueda causar el vehículo. La declaración debe llevar la firma del

solicitante.También, el documento en cuestión debe detallar la responsabilidad de la persona jurídica o apoderado.

Consejos Extras

  • En caso de que la Cédula Azul se tramite para un vehículo usado, debes saber que llevará un sello especial para detallar ese aspecto.
  • Además, el propietario tiene la posibilidad de anular la validez de la cédula en el momento en el que lo desee.

Lo que Necesitas Renovar la Cédula Azul

Una vez recibida la cédula azul, debemos aclarar que este documento no tiene fecha de vencimiento. Pero, además en caso de que el vehículo sea traspasado, vendido o robado la cédula era anulada.

Precio de la Cédula Azul

El precio del trámite ronda los 160 pesos. Aunque hay que mencionar que en caso de tramitar una o más cédulas, no está estipulado un pago adicional. Ahora bien, en cuanto al Formulario 02 es gratuito, siempre y cuando cumpla con las firmas de la seccional a la que le corresponde.

▷También deberías leer: Requisitos Para Comprar Dólares en Argentina▷

En caso de que el trámite sea realizado por una tercera persona, ésta debe llenar el Formulario 59. Aunque hay que mencionar, éste se puede realizar sólo si cumple con la Certificación de Las Formas En El Registro del Automotor. Además, en caso de solicitar la cancelación de la solicitud el pago se hace en efectivo directamente en el Registro Automotor.

Ahora bien, los montos a pagar en caso de vehículos, motos y máquinas. Son los siguientes:

  • Cédula: 160.00 pesos.
  • Certificación de firma: 250.00 pesos.
  • Formulación 59: gratuito.
  • Formulario 13: este se trata del informe relativo a las infracciones y el informe que certifica que el titular está libre de deuda de patente. 120.00 pesos.
  • Total: 530.00 pesos.

Beneficios de la Cédula Azul

  • Permite registrar y velar por la seguridad del dueño del vehículo y la seguridad vial.
  • Con la cédula azul es muy sencillo transitar libremente por todo el país. Pero, no sólo eso, sino que además puedes viajar a los países limítrofes. Claro que es de validez transitoria.
  • En caso de vender el vehículo, las cédulas emitidas serán anuladas.

Consejos Para Tramitar el Formulario 02 Para Informe De Dominio Automotor

Antes de tramitar el Formulario 02 Para Informe de Dominio Automotor, debes saber que para el momento el parque automotor del país ha ido en aumento. Por lo cual, el formulario 02, brinda la oportunidad de que las autoridades de tránsito posean toda la información considerada valiosa.

Por estos motivos, es de suma importancia que los ciudadanos argentinos que posean un automóvil o piensen en comprar uno, deben realizar el trámite relativo al formulario 02.

Así que, en este artículo te vamos a dar unos consejos súper prácticos que debes tener en cuenta a la hora de tramitar el formulario en cuestión, incluyendo sus requisitos más el uso determinante del documento.

¿Qué es el Formulario 02?Formulario 02

En primer lugar, debes saber que el formulario 02 se encarga de incluir toda la información de carácter administrativo y tributario de todos los vehículos registrados y además, catalogados dentro de nuestro país. Es una manera de asegurar, el estatus legal del vehículo dentro del organismo encargado que el Registro Nacional de Automotores.

▷También puedes leer: Certificado De Obra Pública en Argentina▷

Esto significa que toda esa información encontrada a través de este formulario, permitirá el reflejo de la estancia jurídica para que la DNRPA que se trata de la Dirección Nacional De Los Registros Nacionales de la Propiedad Del Automotor a la que pertenece el Registro Nacional de Automotores, pueda gestionar la certificación del dominio automotor.

¿Cuáles son las Funciones del Formulario 02?

Para que entiendas la importancia de cumplir con este trámite, vamos a delimitar la importancia del Formulario 02 acorde a las funciones que cumple:

  • Reporta las deudas atrasadas.
  • De igual manera, permite reportar las licencias de conducir que no están vigentes.
  • Colabora en la tramitación de servicios relativos a la búsqueda, bien sea por extravío, robo o pérdida del vehículo matriculado en la Argentina.
  • También permite llevar un control de la información registrada ante de la DNRPA que incluye la marca, el tipo, modelo, el número de registro del motor y chasis, además del año de inscripción.
  • Aglutina dentro del sistema toda la información relativa a los datos personales del titular del vehículo como nombre y apellido, DNI, domicilio, estado civil.
  • Archiva todas las afectaciones que ha sufrido el automóvil desde que se registró [extravío, denuncias de robo y otros registros]

Recordemos que este formulario está diseñado para todos aquellos ciudadanos del país que tengan un vehículo personal con el fin de archivar toda la información necesaria en caso de ventas.

¿Para qué sirve el Formulario 02?

Como bien sabemos ya, el Formulario 02 brinda toda la información legal y registrada del automóvil en la DNRPA [Dirección Nacional de Los Registros Nacionales del Automotor].

Este archivo contiene la siguiente información:

  • Información jurídica del automóvil.
  • Número de placa.
  • Número de chasis.
  • La fecha exacta de la inscripción del registro del automóvil en el país.
  • Datos personales del titular del vehículo.
  • Número de DNI.
  • Versión y modelo del automóvil registrado.
  • Marca Industrial del automóvil.

Así que cumplir con este trámite es importante ya que generará toda la información disponible para el comprador de un automóvil [segunda mano] de manera legal y además, determina y aclara los parámetros que posee ese vehículo en particular.

¿Cómo puedes obtener Un Informe de Dominio?

Lo primero que hay que determinar es que tienes la oportunidad de realizar el trámite tanto vía presencial como vía online, lógicamente desde los portales que están certificados para tal fin.

Así que si en este momento estás en trámites para comprar un vehículo de cualquier clase o, cualquier servicio automotor, estás obligados a realizar el informe de dominio que, funcionará para archivar toda la información del servicio y el estatus del vehículo.

En este sentido, el certificado de Dominio es diferente al informe de Dominio tiene una serie de parámetros considerados de interés general, los cuales son:

  • Todos los datos legales del vehículo o servicio.
  • Presenta un informe de la cantidad de titulares que tiene el automóvil en cuestión registrado.
  • Compila todos los pagos y actividades fallidas que estén tipificadas por las autoridades de tránsito.
  • Archivo de multas y deudas que se hayan obtenido a lo largo y ancho del territorio nacional.
  • Comprobar las condiciones de compra y venta del vehículo, en cuestión de fraudes y demás estarán registrados en dicho archivo.

Cómo solicitar el Informe de Dominio Automotor

Formulario 02 para Informe de Dominio Automotor
Para poder solicitar el informe de dominio debe seguir los siguientes pasos:

  • PRIMER PASO

Se debe presentar la documentación completa en el Registro.

  • SEGUNDO PASO 

Al estar en el registro deberá llenar los dos formularios que le entregarán, el Formulario 02, el Formulario 99.

  • TERCER PASO 

Luego de ello debe hacer el pago de los aranceles, que puede variar según el tipo de vehículo si es una moto o automóvil. Los aranceles involucrados son: el Informe de estado de dominio, el certificado de firma, el formulario TP, mientras que el formulario 02 es gratuito al certificar la firma ante el Registro y presentar el trámite en ese momento. Por su parte, el formulario 99 corresponde al concepto de “urgente” y se le agrega su propio arancel.

  • CUARTO PASO

Luego de la verificación de los datos solicitados se entregará, inmediatamente, el informe de dominio automotor, el mismo día.

Formulario 02 para Certificado de Dominio del Automotor

Formulario 02 para Informe de Dominio Automotor

Es importante aclarar que el certificado de dominio no es lo mismo que el informe de dominio, pero se obtiene con este seguridad jurídica al pedirlo previamente este certificado de dominio al dueño del vehículo que va a comprar, para hacer luego la transferencia con tranquilidad.

  • El certificado de dominio automotor solo puede ser solicitado por las autoridades judiciales o por el titular del vehículo, mientras que el informe de dominio automotor, que puede ser pedido por cualquiera que quiera conocer el estado registral de ese automotor.
  • Aunque la información que proporcionan el informe de dominio y el certificado de dominio automotor es la misma, ambos tienen efectos diferentes, ya que el certificado de dominio automotor bloquea o congela la situación jurídica del vehículo por 15 días hábiles.
  • Este bloqueo que hace el certificado de dominio automotor, quiere decir que durante ese período no se podrá inscribir ningún embargo ni cualquier otro acto jurídico que produzca cambios inesperados en la situación registral del automotor.
  • Es por ello que si se va a realizar la compra de un vehículo, obtiene seguridad jurídica al pedir previamente al dueño el certificado de dominio, para efectuar posteriormente la transferencia con tranquilidad del automotor.

Este tipo de certificado está dirigido a todos los propietarios de un vehículo, o a las autoridades judiciales, y para poder obtenerlo debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Debe ser titular registral del vehículo, o también lo puede hacer la autoridad judicial.
  • Si es ciudadano argentino deberá entregar el Documento Nacional de Identidad (DNI).
  • En el caso de ser extranjero sin residencia entregar el pasaporte; en el caso de tener residencia permanente entregar el Documento Nacional de Identidad (DNI); en el caso de ser ciudadano de países limítrofes entregar el Documento Nacional de Identidad (DNI), la Cédula de Identidad (CI) del país de origen o el pasaporte.
  • En el caso de ser representante legal o apoderado, deberá presentar documentos que prueben esa representación.

Cómo solicitar el Certificado de Dominio del Automotor

Formulario 02 para Informe de Dominio Automotor

Este tipo de documentación puede obtenerlo de dos formas:

  • FORMA ONLINE

En este caso deben seguir los siguientes pasos:

  • PRIMER PASO 

Se debe ingresar a la página web de la DNRPA a través de este enlace.

Formulario 02 para Informe de Dominio Automotor

  • SEGUNDO PASO

Al ingresar al sistema, y seleccionar el tipo de solicitud que realizará, deberá completar la solicitud electrónica.

Formulario 02 para Informe de Dominio Automotor

  • TERCER PASO

Luego debe realizar el pago de los aranceles en línea.

  • CUARTO PASO

Al culminar el formulario y el pago recibirá el certificado en su correo electrónico.

  • FORMA PRESENCIAL 

En este caso se debe presentar los siguientes pasos:

  • PRIMER PASO

Se debe presentar la documentación completa en el Registro.

  • SEGUNDO PASO 

Al estar en el registro deberá llenar el Formulario 02.

  • TERCER PASO 

Luego de ello debe hacer el pago de los aranceles, que puede variar según el tipo de vehículo si es una moto o automóvil. Los aranceles involucrados son: el informe de estado de dominio, el certificado de firma, mientras que el formulario 02 es gratuito al certificar la firma ante el Registro y presentar el trámite en ese momento, y el formulario TP es gratuito si realiza el trámite en línea.

  • CUARTO PASO

Luego de la verificación de los datos solicitados se entregará al siguiente día el certificado de dominio automotor.

Como se pudo ver el Formulario 02 tiene varias funciones para los ciudadanos, ya que funciona para tener el informe de dominio automotor, como el certificado de dominio automotor, por lo que en cualquiera de los casos el solicitante podrá tener lo que requiera en el aspecto automotor.

Requisitos Para Ser Azafata en Argentina

¿Adoras viajar? ¿Quieres conocer el mundo? ¡Te lo tengo! en este artículo te vamos a contar ¿Cuáles son los requisitos para ser Azafata en Argentina?

Aunque no lo creas, convertirte en azafata no es difícil. Desde lo cual, las aerolíneas han comprendido que la clave del éxito está en ofrecer una atención premium y un servicio cinco estrellas.

Requisitos para ser azafata en ArgentinaRequisitos Para Ser Azafata en Argentina

  1. Tener estudios universitario, está en una condición obligatoria.
  2. Las carreras universitarias deben estar relacionadas con el área de la comunicación, psicología, relaciones públicas, sociología y otros campos similares. La razón por la cual esta es una condición importante ya que le demuestra al empleador que puede manejar estrategias de comunicación con el cliente.
  3. Debes hacer un curso de auxiliar de vuelo, para ello debes buscar una institución capacitada.
  4. Debe manejar otro idioma más que su lengua materna. Por ejemplo, en la mayoría de los casos el inglés debería ser suficiente. Pero, no está demás manejar otros idiomas como el francés, portugués, entre otros.
  5. Aunque no lo creas, las aerolíneas tienen una exigencia particular en lo referente a la altura, edad y peso.
  6. Debes realizarte los exámenes médicos requeridos para poder trabajar en este campo. Hablamos de exámenes visuales, auditivos, presión arterial, presión y estado mental.
  7. Otra cosa, debes cumplir con todos los aspectos legales que se requieren como tener pasaporte vigente, comprobante de antecedentes penales y demás.

¿Qué debo hacer si quiero trabajar como azafata?

Debes tener en cuenta que el proceso para trabajar como azafata hay un proceso que puede tomar tiempo. Así que debes ser paciente.

  • Ve a la aerolínea en la que quieres trabajar.
  • Debes hacer el curso de inducción.
  • Tener pasaporte, antecedentes penales y título universitario.
  • Debes tener una constancia de auxiliar de vuelo.

¿Dónde puedes hacer el curso de auxiliar de vuelo?

Aquí te vamos a presentar un listado de los sitios en Argentina donde puedes iniciar tu preparación como auxiliar de vuelo o azafata.

  • Por ejemplo, en Capital Federal tenemos el Centro de Estudios de Buenos Aires y el Centro de Estudios Servicio de Navegación Aérea, ambas escuelas te otorgarán el título como tripulante de cabina de pasajeros.
  • En Córdoba, allí tenemos el Instituto de Capacitación Aeronáutica.
  • En la Zona Norte, encontramos el ASG Training Center. Allí dan un curso intensivo en el que puedes prepararte como azafata.
  • Costa Atlántica tenemos el Instituto Superior Bristol, la ventaja de este instituto es que brinda habilidades para ejercer como comisario en el aire y como azafata.
  • Ahora bien, en Mar de Plata encontrarás en Centro de Estudios Servicio de Navegación Aérea.
  • Y, por último tenemos el Centro Nacional de Estudio Aeronáutico en Buenos Aires. Aquí puedes prepararte como azafata y comisario a bordo. También encontramos el Instituto de Formación Aerocomercial.

Certificación TCP

TCP significa Tripulante de Cabina de Pasajero. Como puedes suponer que esta certificación te da las herramientas para garantizar las seguridad de los pasajeros en el vuelo.

Desde lo cual, esta certificación está validada por casa aerolínea.

Cursos

No creas que una vez obtienes el cargo de azafata, implica que no debes seguir estudiando. De hecho, cada año debes seguir incrementando tus conocimientos. Por eso, debes continuar tu preparación en academias y escuelas en las que te garantizarán las herramientas relativas al protocolo de vuelo, organización de viajes, relaciones públicas, entre otras.

Esta es la lista de cursos que puedes realizar:

  • Azafata y relaciones públicas.
  • Azafata.
  • Tripulante de Cabina.
  • Auxiliar de vuelo.
  • Técnico de Operaciones Aeroportuarias.
  • Vuelos privados para aviación ejecutiva.
  • Relaciones Públicas con Prácticas.

Sueldo de una azafata

Esta es una profesión que exige profesionalismo, estudios constante y sobretodo, algunos sacrificios. Es una profesión bastante demandante.

Las aerolíneas están bastante conscientes de este hecho, por lo que es una profesión bien pagada aunque depende de los siguientes factores:

  • Cargos y funciones.
  • Entidad particular en la que labora.
  • Horario y horas de vuelo.
  • Rutas de vuelo.
  • Sin embargo, el monto general es de 1700 dólares.

Ventajas de ser Azafata

  • Un ambiente de trabajo dinámico.
  • Conocerás nuevos lugares.
  • Flexibilidad.
  • Descuentos en ciertas tiendas.
  • Un buen sueldo.
  • Amplitud cultural, ya que conocerás nuevos lugares, probarás nuevos sabores, visitarás sitios geniales.

Certificado De Obra Pública en Argentina

El certificado de obra pública en Argentina es un documento importante en la República Argentina, ya que certifica los avances o la realización de parte de una obra pautada posteriormente con la Administración Pública.

¿Qué es un certificado de obras públicas?Certificado De Obra Pública en Argentina

Cuando una obra se pauta anteriormente con la Administración Pública, como tal hay que llevar una serie de controles que determinan y certifican las modificaciones que se realicen a lo largo del proceso de construcción.

Básicamente, la dirección de la obra se hace responsable de todo esto. Por supuesto, hay que tener en cuenta que esto debe ser facultado o visado por el Colegio Profesional al que le corresponde.

Garantías por parte del Contratista

La ventaja de esto es que el contratista tiene una herramienta para garantizar ante el propietario o el banco, que la obra como tal ha sido realizada por él.

Como este certificado en un documento en el que consten todos los movimientos en relación a la obra, debe reflejar todos los cálculos desde que inició el proceso de construcción, claro restando las otras certificaciones.

En este sentido, los adelantos también deben quedar reflejadas en las certificaciones a través de los porcentajes.

Ejemplo de un certificado de obra Pública

Hay que entender que las autoridades con competencia en la materia, acredita la ejecución que puede ser total o parcial de la obra a través de Certificado de Obras Públicas. Esto constituye un título que beneficia al constructor ya que abona a los favorecidos por dicha obra.

Esto significa que en el proceso de licitación de la obra, la empresa resulta ganadora a través del avance de la obra.

Desde lo cual, la autoridad que realiza la licitación y que termina contratando la empresa, debe hacer los certificados de la obra.

Esto se hace por medio de un acto en el que se declara la construcción o modificación de la obra en un terreno específico, reflejando todo lo referente en el Registro de la Propiedad.

Tipos de certificados de obra pública

  • Certificado Parcial de Obra, lo que implica que económicamente refleja los movimientos y avances de la obra en un tiempo establecido de una mes.
  • Certificado de Anticipo, certifica que se le ha otorgado el anticipo al contratista para agilizar financieramente el inicio de la obra. Usualmente, se otorga el 30% del monto total.
  • Existe también el Certificado de Acopio de Materiales: en este certificado se detallan y por ende, se justifican la cantidad de materiales que se necesitarán en una obra de carácter público. Este certificado es clave ya que cuando no son reconocidos, se evita la ejecución de la obra para las empresas públicas.
  • Certificado que permite el traslado de maquinaria, lo cual genera un gasto de dinero increíble.
  • Certificado de re-determinación de precios que es una medida para proteger la obra en caso de inflación.Lo que implica un reajuste de los precios de la ejecución de la obra.
  • Certificación final que implica el cierre de cuentas de la liquidación final.

Lo que necesitas saber para cobrar una Certificación de Obras

Como puedes inferir la Certificación de obras se refiere al control del presupuesto que registra los cambios o variaciones que se han realizado en la obra.

Desde lo cual la Dirección Facultativa la que los elabora, pero para que tenga validez debe ser certificado por los profesionales del ramo. Es decir, el arquitecto, el técnico y el grupo de ingenieros.

El visado o certificado de validez es una garantía para los bancos e instituciones, más los propietarios de la obra para que todo el proceso de construcción fluya sin contradicciones.

Desde lo cual, todas las modificaciones que se realizan a lo largo de la obra quedan registrados deducidos del importe total de las certificaciones.

Esto implica que la certificación queda el costo registrado sin modificación alguna.

▷También podrías leer: Cómo Escriturar Una Casa o Terreno Sin Papeles En Argentina▷

Información adicional

La certificación de la obra queda registrada en el certificado.

El certificado es un documento acorde a las normas y reglas propias del sistema de certificación.

El certificado es una proceso administrativo en el cual se adjudica la ejecución total o parcial de la obra.

Las certificaciones de una Obra Pública son las mediciones del presupuesto determinado para la obra.

La certificación de la obra debe ser certificada por un técnico o ingeniero.

La certificación se entrega por etapas culminadas de la obra o a final de mes.

Requisitos Para Cobrar Salario Familiar Por Hijo en el ANSES

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) posee una serie de planes sociales destinados a cubrir y proteger a las familias argentinas. En este artículo nos vamos a centrar en uno de sus beneficios, por eso te explicaremos los Requisitos Para Cobrar Salario Familiar por Hijo en ANSES.

Este beneficio otorgado por el Estado argentino puede ser cobrado según dos modalidades que son la asignación Universal por Hijo y la Asignación Familiar por hijo. Este programa del ANSES está dirigido particularmente a las familias con hijos menores de edad o para aquéllas familias que tienen hijos con algún tipo de discapacidad.

Asignación Universal Por HijoRequisitos Para Cobrar Salario Familiar Por Hijo

La asignación se cobra mensualmente con tarjeta de débito o desde la taquilla del banco en efectivo. Y, en cuanto a la cantidad a cobrar, ésta se calcula entre el tope mínimo y los ingresos máximos del grupo familiar asignado, también se toma en cuenta la zona en la que vive la familia. Para tener una idea general Consulta acá

Ahora bien, el trámite para cobrar la asignación en cualquiera de las dos modalidades es presencial, solicitando una cita en la entidad mencionada.

Esta asignación tiene la particularidad de que es pagada hasta por cinco hijos y solo puede ser beneficiado uno de los padres, teniendo especial prioridad el padre y/o representante que viva con los niños.

Además, mensualmente se cobra el 80% de la asignación total y para acceder al resto hay que presentar la Libreta de Asignación Universal de forma anual.

Paso a paso para cobrar la Asignación Familiar y la Universal por Hijo

  • Revisar que los datos estén correctamente registrados en la base de datos del ANSES.
  • Este trámite se realiza en MI ANSES
  • Si debes actualizar los datos, debes reunir tanto los documentos originales y copias de las partidas de nacimiento de los niños; así mismo necesitarás el acta de matrimonio de los padres y los documentos de identidad para llevarlos a la oficina del ANSES.
  • Solicitar una cita  aquí en la Unidad de Atención Integral del ANSES más cercana a tu domicilio.

Ahora bien, en caso de tener un hijo con algún tipo de discapacidad antes debe presentar la Acreditación de Discapacidad.

Requisitos Para Cobrar Salario Familiar por Hijo de ANSES

Los requisitos y condiciones para optar por este beneficio:

  • Los padres deben estar desempleados.
  • Ser un trabajador no registrado.
  • Ser trabajo del servicio doméstico.
  • Ser monotributista social.
  • Deben estar inscritos en el programa Hacemos Futuro o en Manos a la Obra. U, otros programas de Trabajo del ANSES.

Hay que recordar que solo uno de los padres puede cobrar de forma directa, a través del Formulario de cobro de  Asignaciones Familiares

Requisitos adicionales

  • Los padres deben tener una nacionalidad argentina y tener Documento de Identidad Nacional.
  • Los padres deben vivir en el país.

En cuanto a los hijos deben tener

  • Ser menor de edad.
  • Si hay hijos con discapacidad, no hay límites de edad y tener registrada la acreditación de discapacidad en el ANSES.
  • Ser solteros.

Recuerden que hay que presentar el DNI de todo el grupo familiar, acta de nacimiento de los niños y el acta de matrimonio de los padres.

Condiciones para cobrar la Asignación Familiar por Hijo

  • Relación laboral vinculada al SUAF.
  • Ser monotributista.
  • Otra condición puede ser tener la reserva como trabajador de temporada.
  • Tener una situación de un cobro con una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
  • Cobrar la Prestación por Concepto de Desempleo.
  • Ser veterano de la Guerra del Atlántico Sur [Pensión honorífica].
  • Ser jubilado o Pensionado.

Información importante de la Fecha de Cobro

Tienen que saber que estas asignaciones son cobradas acorde al número final del DNI.

Se puede consultar el cronograma mensual al cumplir con los siguientes pasos:

  • Ingresar al ANSES.
  • Menú de acceso rápido.
  • Has clic en la opción de Calendario de Pagos [https://www.anses.gob.ar/consulta/calendario-de-pagos].
  • Allí se mostrarán las asignaciones y sus respectivas fechas de pago.

Información sobre el Cobro

Como adelantamos en el inicio de este artículo, el monto a cobrar está determinado por la suma total del ingreso familiar, las condiciones particulares de la familia y la zona de residencia.

Además, otra variable que se toma en cuenta en el cálculo de la asignación es la suma de los ingresos de los miembros de la familia. Lo que significa que tales ingresos se incluye el total de los ingresos brutos de los familiares en relación de dependencia, incluyendo la asignación familiar por maternidad regular o maternidad Down según sea el caso.

▷También podrías leer: Requisitos Para Obtener La Asignación Por Nacimiento Y Adopción (ANSES)▷

Todas las referencias a sus condiciones por ser trabajadores autónomos, monotributistas, servicio doméstico, jubilación o pensión. Según sea el caso, incluye la asignación por desempleo.

Montos vigentes

  • Cuando el monto mínimo de ingreso es de 4.009, 94 pesos.
  • Máximo de ingreso familiar 107.658 pesos.
  • Lo que implica que cada miembro familiar percibe la cantidad de 53.829 pesos.

Consejos adicionales

  • Para cobrar el 20% de la asignación es necesario presentar la Libreta Universal más la tarjeta de vacunas, éste es un requisito obligatorio.
  • Si se extravía la tarjeta de débito puedes dirigirte directamente a la taquilla del banco y cobrar en efectivo solo con tu DNI.
  • En caso de perder la tarjeta o el DNI, el padre que tiene el DNI puede cobrar la asignación directamente en el banco.

Requisitos Para Viajar A Cuba Desde Argentina

Los Requisitos para viajar a Cuba y disfrutar de la Playa, sol, arena, colores increíbles. ¡Si es hora de unas vacaciones! y así visitar uno de los lugares más hermosos de América Latina.

Para los Argentinos, Cuba es una perla que llama a la aventura. Sin embargo, para llegar hasta allá necesitas cumplir con una serie de requisitos como por ejemplo que tu pasaporte tenga por lo menos seis meses de vigencia, la visa cubana [tarjeta de turista] que para acceder a ella, debes ir directamente al consulado cubano o a una agencia de viajes autorizada.

La tarjeta de turista te permite entrar y salir de Cuba en un plazo de 30 días, pero si lo estás pasando genial puedes extender tu estadía por 30 días más.

Requisitos para viajar a Cuba desde ArgentinaRequisitos Para Viajar A Cuba Desde Argentina

Como te contamos anteriormente solo necesitas el pasaporte vigente y la visa. Así que te vamos a explicar los requisitos para obtener la visa cubana:

  • Pasaporte con mínimo seis meses de vigencia.
  • Solicitud hecha por un grupo familiar [padres e hijos menores de 18 años]. Si los hijos son mayores de 18 años, deben realizar el trámite por separado.
  • Constancia [Impresa] del Seguro Médico o en su defecto, una póliza de seguro de por lo menos 10.000 dólares.
  • Pasaje de ida y vuelta sin escalas en Estados Unidos.
  • Documentos que certifiquen poderes o transcripciones por lo menos 48 horas posteriores a la solicitud.

Información adicional

  • La visa cubana tiene una vigencia de seis meses después de que sea entregada a su titular.
  • El período de tiempo que cubre es de 30 días con posibilidad de extensión de 30 días extras.
  • El costo de la visa para los ciudadanos argentinos es de 20 dólares.
  • El pago debe hacerse en pesos argentinos.
  • Los trámites migratorios y notariales de los consulados cubanos argentinos son los martes y jueves.

Documentación

Los documentos que necesitarás son los siguientes:

  • Pasaporte con seis meses de vigencia.
  • Boleto de avión [impreso o electrónico] ida y vuelta.
  • Seguro de viajes [mínimo 10.000 dólares] así los turistas pueden cubrir sus gastos en caso de accidentes o enfermedades.
  • Visa de turista.
  • Dirección del alojamiento [hotel o casa registrada para ese fin]

Embajadas cubanas

La embajada de Cuba en Argentina está ubicada en Buenos Aires, Virrey del Pinto 1810 en el Barrio Belgrano, entre Arribeños y 11 de Septiembre. Código Postal: 1426EGF.

Teléfono de contacto (54-11) 4782-9049/47829089.

Correo electrónico: [email protected]

Horario de oficina:

  • Para trámites en la embajada: Lun-vier desde la 9:00 am hasta la 1:00pm
  • Para trámites en la sección consular: lun-vier 9:3′ am hasta las 12:30 pm.
  • Las llamadas telefónicas se atienden de lun-vier 3:00 pm hasta las 5:00pm.

Lugares increíbles en Cuba

La isla tiene paisajes increíbles, playas que parecen pintadas, ciudades coloniales, paisajes. Así que te proponemos estos sitios para visitar:

La Habana

Como bien sabrás, fue declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por el valor arquitectónico que posee. Vas a encontrar desde calles empedradas, casas en conjunción con galerías de arte y otros sitios modernos. Este es uno de los destinos más visitados en el mundo y francamente entendemos el porqué.

– Varadero

Más de 20 kilómetros de playas espectaculares, temperatura cálida, aguas transparentes y arena blanca que se puede disfrutar casi todo el año.

Varadero ofrece actividades como buceo y surf para que puedas disfrutar de la gran biodiversidad marina que acompaña a Varadero, peces de colores surrealistas y corales espectaculares que puedes ver en playas como «El Coral», «Hoyo Azul» entre otras…

– Trinidad

El valor arquitectónico de Trinidad es increíble, el aire colonial compuesto por iglesias, plazas y calles que te remiten a otras épocas.

Pero también, Trinidad ofrece paisajes naturales de otro mundo, con arrecifes de coral increíbles y una vegetación que te atrapará brindandote paz y tranquilidad.

– Jardines del Rey

Este es el conjunto de cayos más grandes que rodean a la isla, forman parte del archipiélago Sabana-Camaguey. Aquí se reúnen aves exóticas, arrecifes de coral y aguas de color turquesa que te llevarán a disfrutar en otro nivel.

El cayo que más destaca es «Cayo Coco», de hecho acá se concentra la mayor parte de los hoteles. Son las playas más increíbles. Pero si buscas tranquilidad y relax, puedes visitar «Cayo Guillermo» ya que tiene las playas vírgenes más increíbles del Caribe.

– Viñales

Parte de la Cordillera de Guaniguanico [Parque Nacional de los Valles] nos muestra la parte agrícola de la isla, allí se concentra el cultivo de Tabaco. Hay granjas y aldeas, las playas que son una verdadera belleza.

¿Tarjetas de Crédito Aceptadas en Cuba?

Las monedas circulantes en Cuba son: el peso cubano y el peso cubano convertible. Debes saber que el dólar no se maneja de manera oficial.

El peso cubano sirve para comprar en los mercados, salidas a cines y teatros e incluso para viajar en autobuses.

En el caso del peso convertible, este se usa para pagar alojamiento, comer en locaciones destinadas para los turísticas, taxis. Esta es la moneda para extranjeros.

Puedes cambiar tus dólares en casas de cambio en Cuba [CADECA], sucursales del Banco Metropolitano y el Banco de Crédito de Comercio.

En Cuba aceptan tarjetas de crédito VISA, mientras éstas no sean emitidas por bancos estadounidenses. Tarjetas como Mastercard y American Express no se permiten.

Recomendaciones

  • Cuba es un país conocido por la amabilidad a sus turistas, asegura tranquilidad y disfrute.
  • Puedes disfrutar de la isla en cualquier época del año, aunque las épocas más económicas son Mayo y Abril.
  • Lleva un botiquín de primeros auxilios, esta es una recomendación para visitar cualquier lugar del mundo.
  • Busca un buen alojamiento.
  • Crea un itinerario para aprovechar al máximo tu tiempo en la isla.

Artículos que deberías leer:

Requisitos Para Abrir Una Consultora En Argentina

 

Para abrir una Consultora en territorio argentino, es necesario conocer todos los trámites que hay que hacer para poder trabajar sin problemas y que el proceso sea lo más tranquilo posible. Por esta razón, en este artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber, incluyendo los Requisitos para Abrir una Consultora en Argentina.

Como es lógico suponer, antes de abrir un negocio es importante educarse en el área. Por lo cual, es importante entender el tipo de consulta que le va a brindar al público, determinando el hecho de que el público es variado, con circunstancias particulares y exigencias distintas.

Entonces una vez delimitada el área en el que se va a ayudar a los clientes, el próximo paso consiste en conformar un plan administrativo para que puedas determinar la estrategia para responder frente a las solicitudes de los clientes, evitando así que todo se vuelva un caos.

Articulos de interes: Cómo Saber El Estado Civil De Una Persona En Argentina

Otra cosa que no debes olvidar es realizar el registro formal de la empresa, pues toda actividad económica implica una regulación formal por lo que debes hacer todos los trámites necesario para crear una empresa que esté constituida legalmente.

Ya el último paso consiste en ofrecer un buen servicio a los clientes, trabajando una visión sobre el proceso de asistencia eficiente que permita a los empresarios salir de los momentos difíciles en los que se encuentran.

¿Qué es una empresa o agencia consultora?

Requisitos Para Abrir Una Consultora En Argentina

Antes de abrir una consultora, debemos aclarar a qué se dedica este tipo de negocios. Básicamente, se trata de una empresa que ofrece asesoría en distintos rubros como: social, administrativo, económico y ambiental.

Estas empresas cuentan con un personal capacitado para ofrecer soluciones eficientes a las problemáticas que pueda suscitarse en estos campos.

Recuerda que para solicitar la ayuda de una consultora, se puede hacer desde un contrato, convenio entre las partes o por asociación de las partes.

Hay empresas que ofrecen parte de sus servicios de manera gratuita, pero depende del tipo de patrocinantes que posean.

Las ramas de una empresa consultora pueden ser:

  • Encontrar trabajo.
  • Administración de empresas pequeñas.
  • Comunicación empresarial.
  • Gastronomía.
  • Ventas.
  • Inversiones.
  • Consultas legales.
  • Ingeniería industrial.
  • Ecología.

Requisitos para abrir una consultora en Argentina

Hay varios elementos que debes tener en cuenta para que la apertura de tu Consultora funcione de manera eficiente.

  • Experiencia en el área. Pues, este elemento es de suma importancia ya que  la experiencia en el área de la consultoría puede augurar el éxito o la quiebra del negocio.
  • Ofrecer confianza y eficiencia: Esto es clave, ya que los clientes no van a pagar por recibir asesoría de un equipo que no genera confianza y que no está preparado en la materia. Recordemos que el cliente busca una solución a un problema, por lo que está desesperada. En este sentido, es necesario prepararse y tener experiencia lidiando con este tipo de problemas.
  • Especificar el área de experticia: Tener el claro el tipo de asesoría que se va a brindar, es clave para ofrecer precisamente confianza y eficiencia. Además, permite organizar un flujograma de trabajo estable que determina soluciones eficientes para los problemas de los clientes.

Documentación Requerida

La documentación requerida para abrir una consultora, básicamente es la misma que se le exige a aquellos que van a abrir una empresa. Lógicamente, la idea de ésto es evitar problemas con la ley.

  • Certificado del Código Único de Identificación Laboral (CUIL)
  • Registro Mercantil-
  • Es necesario crear una SRL o una SAS [Esto, en caso de que se vaya a formar una sociedad de consultores].
  • Toda la documentación necesaria para determinar el pago de impuestos, esto depende del tipo de ingresos que genere la
    consultora. Así es posible saber el tipo de contribuyente que será.
  • Patentes, dominios de internet y el registro de marcar.

Estos son los documentos que probablemente te pidan. Sin embargo, debes tener en cuenta que la documentación exigida dependerá de la provincia en la que te encuentres.

El paso a paso para establecerte como una Agencia Consultora

Aclarados los requisitos para abrir una consultora en Argentina, es necesario seguir los siguientes pasos:

  • Realizar todos los trámites correspondientes para la apertura de la empresa.
  • Definir el perfil profesional de las asesorías para detectar las estrategias de trabajo para proponer las soluciones a través de las identificación de los clientes que buscan las asesorías.
  • Establecer un lugar de trabajo para que los clientes sepan dónde buscar la asesoría. El lugar debería ser céntrico, con fácil acceso y en caso de no contar con una oficina, se pueden ofrecer asesorías a domicilio.
  • Determinar una estrategia de publicidad, incluyendo la creación de una página web. Esto es clave puesto que tienes que dar a conocer la consultora, detallando los problemas que asisten y las posibles soluciones. Hay que tener presencia en RRSS, esto genera confianza.

Información adicional

Vamos a hablar de las fases de una consulta, para que tengas una idea clara de cómo funciona este proceso.

  • Fase 1

Se refiere al primer contacto entre el cliente y la consultora. Para este momento hay que establecer un diagnóstico del problema, determinación de posibles soluciones. Además, aquí se escribe el contrato.

  • Fase 2

Período de investigación sobre la consulta del cliente. La razón de su problema, la resolución y el plan a seguir.

  • Fase 3

Se le presenta la estrategia al cliente, el monto a invertir más la aprobación del cliente.

  • Fase 4

Ejecución del plan.

  • Fase 5

Organización de los resultados obtenidos.