Requisitos Para Sacar Cédula Colombiana Siendo Venezolano

En la actualidad existen venezolanos que han emigrado a Colombia, buscando una mejor calidad de vida, al llegar allá siempre se sienten atraído por conocer los requisitos para sacar la cédula colombiana siendo venezolano, ya que para permanecer en Colombia de forma definitiva deben poseer este documento de identidad.

Para llegar a obtener la ciudadanía colombiana no están difícil por ello debes saben los requisitos para sacar la cédula colombiana siendo venezolano, en este artículo que a continuación te invito a leer, te daremos a conocer cuáles son y el proceso que debes realizar para sacar este documento de identidad, acompáñanos.

Requisitos para sacar cédula Colombiana siendo venezolano

Requisitos-para-Sacar-Cédula-colombiana-siendo-venezolano

Todas aquellas personas mayores de edad que sean nacidos en Colombia o que sean adoptados por padres colombianos, pueden dirigirse a realizar la solicitud de la cédula de identidad entregando los requisitos:

  • Debes acudir personalmente.
  • Deberás tener 18 años de edad.
  • Al solicitarla por primera vez debes consignar: Partida de nacimiento, si es colombiano por adopción, resolución de inscripción y carta de naturaleza.

Recaudos si eres colombiano

Si eres colombiano de nacimiento deberás presentar los siguientes recaudos:

  • Tener los 18 años de edad.
  • Para solicitar la cédula colombiana por primera vez: Partida de nacimiento, si es colombiano por adopción, resolución de inscripción y carta de naturaleza.
  • Tres fotos fondo blanco o azul, de frente y a color, medidas 4x5cm, vestir ropa oscura.
  • Deberás presentar una copia de certificado de grupo sanguíneo.
  • Deberá acudir personalmente y con los documentos requeridos a la sede más cercana a tu residencia.
  • Importante que saber su grupo sanguíneo y factor RH.
  • Debes planificar la cita por medio de la página oficial, también puede hacerlo de forma presencial en Registraduría.

Regitraduria

Condiciones de las fotos para sacar la cédula de identidad colombiana

Al momento de sacar la cédula debes tener presente que existen ciertas condiciones que deben tener las fotos y estas son las siguientes:

  • Deberás presentar 3 fotos tamaño 4x5cm a color, con al menos 6 meses de antigüedad.
  • El fondo debe ser blanco, de tener poco cabello o teñido de blanco, deberá ser fondo azul, de frente con ropa oscura, sin anteojos, sombreros, gorros, tener los hombros cubiertos.
  • Importante debe conocer cuál es su grupo sanguíneo y el factor RH.
  • En la foto deberá verse el rostro del solicitante de frente o de manera semi-perfilada.

Condiciones-de-las-fotos-para-sacar-la-cedula-de-identidad-colombiana

Recaudos si eres Extranjero Nacionalizado colombiano

En el caso de si eres extranjero nacionalizado colombiano, que desea realizar el trámite, los requisitos a consignar son los siguientes:

  • Deberás hacer entrega de una Carta de Naturaleza, en caso de que aplique debe hacer una Resolución de Inscripción.
  • De igual maneras debes de entregar el comprobante de Visa Temporal, original y copia.
  • Tienes que presentar el pasaporte actual en muy buenas condiciones, copia de los datos personales.
  • Deberás también mostrar el Sello de entrada a Colombia, copia de la última vez.
  • Asistirás personalmente con los documentos requeridos a la sede más cercana de tu residencia.
  • Los extranjeros en Colombia, en este caso de los venezolanos, deberán presentar su visa temporal con una duración de 1 año o más. Llevar fotocopia y original. Siendo esto un requisito fundamental para sacar la cédula colombiana para venezolanos.
  • Debes planificar tu cita por medio del contacto telefónico 018000510454 o de manera presencial en los puntos referidos para extranjeros.
  • En caso que solo uno de tus padres nació en Colombia, no dudes en hacer este sencillo trámite y lo mejor, lo puedes hacer desde Venezuela, en cualquiera de los Consulados existentes a nivel Nacional.

Procedimiento para sacar la cédula colombiana

El procedimiento para sacar la cédula colombiana siendo venezolano es el siguiente:

En primer lugar, deberás asistir a la sede de la Registraduría y mostrar los documentos solicitados, deberás esperar las indicaciones que te dará el funcionario, de lo que tendrás que hacer y el tiempo de espera. La persona que es colombiana por nacionalidad el trámite es gratis la primera vez.

En segundo lugar, si eres colombiano por nacimiento, y necesitas solicitarla nuevamente por extravío, robo o por pérdida, el costo de la cédula tiene un costo aproximado de 37.000,00 pesos y debes depositarlo a la cuenta del Banco Agrario N° 4-0230-300745-9, o también podrás efectuarlo al Banco Popular N° 220-012-11008-6 a nombre del Fondo Rotatorio de la Registraduría Nacional.

En tercer lugar, si eres extranjero, el trámite completo para obtener la cédula colombiana tendrá un costo de 160.000, 00 pesos, puedes cancelarlos con tarjeta de débito o de crédito, ahora bien, si deseas pagarlo en efectivo tendrás que solicitarle al funcionario la información necesaria del banco y el número de la cuenta.

Por último, es recomendado que solicites la contraseña el cual te servirá como documento de identidad provisional mientras la Registraduría prepara la que te entregarán.

procedimiento

Retirar la Cédula Colombiana

Posteriormente que hayas consignados los requisitos solicitados para sacar la cédula colombiana siendo venezolano, deberás esperar el tiempo necesario que te asignaron para retirarla.

El tiempo aproximado que tardan para la entrega de la cédula colombiana es de 4 meses para nacionales y hasta tres días hábiles para los extranjeros que hayan realizado la solicitud.

  • Deberás mantener el seguimiento de tu trámite:

A través del portal web de la Registraduría, los colombianos por naturaleza podrán ver el estado del trámite de su documento.

En cuanto a las personas extranjeras podrán consultar el estado de su trámite por Internet.

  • Solicitar tu cédula:

Debes asistir personalmente a la sede con tu contraseña y solicitar la entrega de tu tarjeta de identificación.

Los extranjeros, deberán asistir con su pasaporte y la contraseña que se le fue asignada para solicitar la entrega de su cédula.

Costo de la Cédula Colombiana

El trámite cuando se realiza por primera vez no tiene ningún costo siendo colombiano, de la misma manera si vas a efectuar una actualización de la misma, en caso de renovación por pérdida y extranjeros son los que sí deberán pagar por el trámite.

En cuanto a robo, extravío, pérdida o cédula deteriorada, tendrás que solicitar un duplicado este si tiene un costo de 36.000,00 pesos aproximadamente y si en el caso que seas extranjero, deberás cancelar un monto de 160.000,00 pesos, el cual pueden ser pagados con tarjeta de débito o crédito

Debes tener en cuenta que el costo del trámite de la cédula de identidad es sujeto a cambio por ello es aconsejable revisar el portal web de la Registraduría para los nacionales y en migración para las personas extranjeras con el fin de conocer el costo de la misma.

costo-tramite-nueva-cedula-digital-colombia-registraduria

¿Quiénes pueden tramitarla desde Venezuela?

Todos aquellos venezolanos que cumplan con los requisitos para sacar la cédula colombiana siendo venezolano, y con padres colombianos pueden acceder a solicitar la cédula sin ningún inconveniente.

En el caso de que al momento de sacar la cédula de identidad se presentara algún problema, en la comprobación d sus familiares, deberás de hacer entrega de la partida de nacimiento tuya y la de tus padres que confirmaron que fueron nacidos en Colombia, de igual manera podrás presentar la cédula de tus padres con esto podrás comprobar que son realmente ciudadanos colombianos.

Quiénes-pueden-tramitarla-desde-Venezuela

Beneficios de obtener tu cédula colombiana

Los beneficios que obtendrás al obtener la cédula colombiana, es poder viajar por todo el territorio nacional de manera legal, te ayudará también a poder tener con mayor facilidad un buen trabajo en Colombia, así como también efectuar cualquier trámite financiero en el país.

Para los venezolanos que han emigrado a Colombia les permite estar de forma legal dentro de la nación, pudiendo establecerse económicamente y desenvolverse legalmente en todo el territorio nacional.

Consulados de Colombia en Venezuela

Aquellos venezolanos con descendencia colombiana, que también tenga la facultad de demostrarlo, puede solicitar y obtener la cédula colombiana, siempre que cumplan con los requerimientos y la aprobación de los documentos.

consulado-de-colombia- venezuela

En Venezuela existen diversas sedes del consulado colombiano a nivel nacional en estas sedes puedes presentar los requisitos para sacar la cédula colombiana siendo venezolano, entre las sedes del consulado están:

  • Consulado Barinas se encuentra ubicado en la Avenida Cruce Los Llanos con Avenida Universidad. Estado Barinas.

Contacto:

Correo:  [email protected]

Teléfono: 58 0273-53313 / 3814000

  • Consulado Barquisimeto se ubica en la Urbanización Los Libertadores, Avenida Bolívar. Estado Lara.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono: 0251 2543611

  • Consulado Caracas: Ubicado en la Urbanización el Rosal, calle Guaicapuro, en la Plaza Brión y la Avenida Casanova. Distrito Capital.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono:0212 9513631

  • Consulado El Amparo: sector Pueblo, El Amparo, Municipio Páez. Estado Apure.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono: 0278 3335067 / 426 2772504

  • Consulado Machiques: ubicado en Avenida Sánchez entre calle Junin y La Marina. Estado Zulia.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono: 0212 9513631 / 9522992 / 951375

  • Consulado Maracaibo: ubicado en la Avenida Baralt, calle 69, N° 17, Sector Paraíso. Estado Zulia.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono: 0261 7511750 / 7511743 / 7518297

  • Consulado Mérida: Avenida Universidad, Quinta Noevia, sector Vuelta de Lola. Estado Mérida.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono: 0058 274259724 / 0058 2742459597

  • El Consulado de Puerto Ayacucho: Se ubica en la Urbanización Aramare, calle Yapacana, Quinta Beatriz. Estado Amazonas.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono:  0248 5210789

  • Consulado Puerto la Cruz: Calle Libertad, Torre Unión, Piso 3-4. Estado Anzoátegui.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono:  0281 2651348

  • El Consulado Puerto Ordaz: Urbanización Roraima, Calle Humboldt, tercera Manzana, Alta Vista Sur. Estado Bolívar.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono:  0286 9616511 / 9616033

  • Consulado San Antonio del Táchira: Carrera 20, entre calle 3 y 4, Barrio Miranda. Estado Táchira.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono:  0276 7715890 / 7714189

  • Consulado San Carlos del Zulia: Calle N° 2, Casa N° 1-15. Estado Zulia.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono:  0275 5554993

  • El Consulado de San Fernando de Atabapo: Este se encuentra ubicado en la Calle Venezuela con Cruce Calle Atabapo, Barrio Maracoa. Estado Amazonas.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono:  0426 2042818

  • Consulado Valencia: Avenida Bolívar Norte, Sector San José. Estado Carabobo.

Contacto:

Correo: [email protected]

Teléfono:  0241 8585261

  • El Consulado de San Cristóbal: Se ubica en la Calle 11 entre carrera 18 y 19, Barrio Obrero, punto de referencia. Iglesia Coromoto. Estado Táchira.

Contacto:

Correo:[email protected]

Teléfono:  0276 3534085 / 0276 3553498.

Formato de la Cédula

El formato de la cédula colombiana tiene un color amarillento, contiene hologramas en sus dos caras, este formato entro en vigencia a partir del año 2000, siendo este un modelo inteligente.

En la parte delantera puedes encontrar lo siguiente:

  • Datos biográficos del portador como: Nombres y apellidos, número de cédula.
  • Información pre- impresa como: Nombre de la República, título del documento.
  • La firma del cedulado.
  • Un Microtexto impreso.
  • La Foto a color.
  • Un Fondo de seguridad con líneas finas en tinta metálica.

En la parte posterior encuentras la siguiente información:

  • Se colocan nuevamente los datos biográficos, además del tipo sanguíneo, sexo y estatura.
  • Se encuentra la huella dactilar proporcionada por el sistema AFIS de identificación.
  • Un Microtexto impreso.
  • El Fondo de seguridad.
  • Se encuentra también la información pre-impresa
  • De igual forma se consigue la información de producción del documento
  • Y por último conseguirás el código de barras bidimensional, que contiene un algoritmo de seguridad contentivo de la información del ciudadano.

Formato-de-la-Cédula

Recomendaciones al sacar la cédula colombiana

requisitos-para-sacar-cedula-colombiana-siendo-venezolano-1

Es recomendable asistir al consulado de Colombia en Venezuela y asesorarse acerca de los documentos que principalmente deberás apostillar, de esta manera podrás cumplir con todo el procedimiento previo antes de salir.

Debes de tener paciencia y constancia en la espera de aprobación de este trámite ya que a consecuencia de la migración de venezolanos a Colombia existe un gran número de registros de solicitud de este trámite.

El beneficio para la solicitud de la cédula colombiana solo se le está otorgando a todos aquellos venezolanos que puedan comprobar que vienen de descendientes colombianos, aquellos que no cumpla esta condición no pueden realizar este trámite.

Al realizar la solicitud, la misma sea ya aprobada, y por alguna razón se dificulta ir a retirarla la cédula podrás solicitar el envió gratuito, para ello debes llenar un formulario que se encuentra en la web de la Registraduría.

Desde Venezuela puedes realizar la solicitud del trámite de la cédula colombiana sin ningún problema, sin embargo, muchas personas aseguran que en Colombia el trámite puede efectuarse de manera más rápida.

Se recomienda que te asegures que realmente puedes realizar esta gestión así evitaras perder tu tiempo.

Cuando quieras conocer el estatus en el cual se encuentra tu gestión de tu cédula de ciudadano colombiano puedes consultar en la web de la Registraduría, este es en ente encargado de llevar a cabo todo este procedimiento.

En el caso que desees o requieras que la cédula sea enviada a un lugar diferente en el cual se efectuó la solicitud, puedes pedir una transferencia del documento sin que tenga un costo alguno, para ellos deberás llenar el formulario que se encuentra en la web de la Registraduría civil para el traslado de los documentos.

Finalmente, no todos aquellos venezolanos que han tomado la decisión de migrar a Colombia, tienen la oportunidad de solicitar la cédula colombiana con facilidad ya que principalmente aquellos que pueden demostrar que realmente tienen raíces de este país el trámite en más directo para obtener la cédula colombiana siendo venezolano.

Si eres de los que puedes comprobar tus raíces colombianas no pierdas la oportunidad y tienes los requisitos para sacar la cédula colombiana siendo venezolano, realiza el trámite y de esta manera podrás disfrutar todos los beneficios que te puede aportar este país, permitiéndote tener de igual manera una mejor calidad de vida y de forma legal en Colombia.

Otros temas de Interés:

Cómo Solicitar El Certificado De Vacunas Internacional

Requisitos Para Ser Mujer Policía En Colombia

Requisitos Para Ingresar Al CTI En Colombia

Universidad Distrital Puntaje ICFES Requerido 2020

Requisitos Para Ingresar Al CTI En Colombia

De acuerdo a los años de preparación que tengas va depender cuáles son los requisitos para ingresar al CTI, al tener un nivel de educación alta te da la oportunidad de tener más posibilidades para que seas aceptado en el equipo del CTI.

Cada año el equipo del CTI efectúan convocatorias a los ciudadanos colombianos que quieran ingresar al CTI, el objetivo de este artículo es que conozcas cuales son los requisitos exigidos por este organismo policial por ello te invitamos a seguir leyendo, acompáñanos.

Requisitos para ingresar al CTIRequisitos-para-ingresar-al-CTI

Todo ciudadano colombiano que tenga una preparación podrá ingresar al Centro de investigación y los requisitos necesarios son los siguientes:

  • Ser ciudadano colombiano o tener la nacionalidad colombiana en caso de ser extranjero,
  • Deberás presentar la cédula de identidad y si eres extranjero el documento de identificación del exterior.
  • Tener capacidad física y psicológica activamente.
  • No debes tener ninguna clase de antecedentes de algún cuerpo policial o militar.
  • Tener el registro de su actividad militar o policial.
  • Deberás tener también documentos que comprueben tu actual lugar de residencia.
  • Tundras que juramentarte y aceptar los términos y condiciones de ingreso al cuerpo policial.

Requisitos para Investigador Criminalístico

Los cargos más primordiales para estar en este organismo policial son Investigador Criminalístico Nivel I y II.

Investigador Criminalístico Nivel I

Los requisitos para este cargo son:

  • Tener unos títulos universitarios en las siguientes carreras:

    • Economía
    • Los de Ingeniería en Sistemas, Civil, Electrónica, Química, entre otras
    • Estadística
    • Biología
    • Odontología
    • Administración de Empresas
    • Topografía
    • Químico Farmacéutico
    • Las carreras con un nivel superior a dos años de estudio
    • Ingeniería Industrial
    • Derecho
  • Título en Nivel Técnico Superior

    • En cualquier especialidad que propone este tipo de título. También, se garantiza años de formación y desempeño.
  • Alternativas

    • Los bachilleres, con entrenamiento policial previo o aprendizaje en áreas de investigación criminal

Investigador Criminalístico Nivel II

Los requisitos para este cargo son:

  • La Carrera Universitaria

    • Aquellas carreras profesionales con tres años de experiencia
  • El Técnico Superior

    • Los títulos de nivel superior técnico con tres años de estudio.
  • Otras opciones

    • La Formación policial, bachiller o cualquier otro con cuatro años de experiencia obligatoria.

Otros cargos

Los requisitos para este cargo son:

  • Investigador Criminalístico:
  • Nivel III (5 Años de experiencia)
  • Nivel IV (6 Años de experiencia)
  • Técnico Criminalístico (6 años de experiencia)
  • Secretario Judicial (7 y 8 años de experiencia)
  • Técnico Judicial II (4 años de experiencia)

¿Qué es el CTI en Colombia?

 

El CTI es el Centro de Investigación en Colombia, este es un cuerpo de carácter judicial y penal, que gestiona la planificación y ejecución de los procedimientos de investigación para solucionar los delitos que han ocurrido en Colombia, este organismo tiene el personal capacitado para ejecutar el proceso judicial.

Funciones del CTI

La función principal del CTI es planificar, ejecutar y controlar todas las operaciones criminalísticas, que son estudiadas por la División Criminalística.

La división criminalística está compuesta por:

  • Los Policías detectives: estos llevar a cabo todo el procedimiento de interrogatorio y análisis del hecho fortuito.
  • Los de Fotografía y Vídeo. Estos se especializan en obtener a través de fotos cualquier prueba en la escena del crimen.
  • Los de química: estos se encargan de tomar las muestras de los hechos y a su vez analizan cada uno d los complementos existentes en la escena del crimen.
  • La genética: estos investigan de manera profunda los rasgos de patología y parentesco de la víctima del suceso del crimen.
  • El grupo de identificación y de desaparecidos: se encargan de buscar y verificar en el sistema todo lo que tenga relación con la victima desaparecida.
  • El equipo de tecnologías avanzadas: se encargan de estudiar e investigar todo artefacto tecnológico que ayude con la investigación.

Todos estos equipos de investigación tienen en conjunto las siguientes funciones:

  • Se encargan de solicitar al juez la impunidad de las víctimas, la conservación de la muestras y protección de la comunidad.
  • Deben proteger todas las evidencias respecto a un caso.
  • Estos deberán velar por la protección de las víctimas y testigos.
  • Contribuyen en el diseño de la estrategia judicial con el Estado.
  • Se encargan de adelantar los allanamientos, registro e investigación de segundo orden, tomando en cuenta que el Juez deberá estar al tanto y conceder el permiso al cuerpo judicial.
  • Son los encargados de tomar acciones penales y judiciales de un delito que llegue a través de una denuncia, situación extraordinaria u otro.
  • También su función es informar a la Fiscalía sobre el proceso de investigación que se está llevando a cabo.

Beneficio de ingresar al CTI

El beneficio que se obtiene al trabajar en este organismo es la buena remuneración de sus trabajadores de acuerdo al cargo que ocupan, adicionalmente reciben remuneraciones por investigaciones adicionales y bonos referentes a las festividades nacionales.

Convocatorias al CTI

Está convocatoria la CTI se efectúa a todos aquellos civiles que deseen pertenecer a este organismo policial. El CTI en los últimos años ha invitado a personas capacitadas a ocupar diferentes cargos en el CTI. Es por ello que esta convocatoria se realiza a todos los ciudadanos colombianos tanto hombres como mujeres que cumplan con los requisitos exigidos por este cuerpo policial.

Para asistir a la convocatoria debes cumplir con los siguientes pasos:

  • Tienes que descargar la Planilla para “Ingresar al CTI”.
  • Deberás dirigirte con el documento sellado y firmado a la Central del CTI Convocatoria.
  • Tendrás que cumplir con los Requisitos para Ingresar al CTI.
  • Debes de Enviar hojas de vida por correo.
  • En el mismo correo debes incluir la planilla escaneada.
  • La dirección de correo electrónico para enviar lo solicitado deberá ser la de la Fiscalía General de Colombia.

En el 2019 se efectuó la última convocatoria para todos los civiles interesados en pertenecer al CTI, y lo que más importante que fue exigido a los civiles para la Convocatoria 2019 fue los siguiente:

  • Las Entrevistas
  • La Presentación de los solicitantes
  • La Revisión de documentos
  • Las Evaluaciones de condiciones físicas
  • Cierre de la convocatoria.

ingresar-al-CTI

Finalmente, el Centro de Investigación de Colombia en sus siglas CTI, muy importante para Colombia, está compuesto por profesionales muy capacitados que tienen como objetivo la planificación, ejecución y control de la seguridad del país y al mismo tiempo promover la productividad dentro del organismo.

En Colombia las personas están atentas a la convocatoria para llegar a pertenecer a este cuerpo policial por el trabajo de investigación que realizan en el estado, así como las buenas remuneraciones que reciben de acuerdo al cargo que ocupa, si tú eres de las personas que cumplen con los requisitos que solicitan en Colombia.

Otros temas de Interés:

Requisitos Para Ser Mujer Policía En Colombia

Las mujeres siempre han sido consideradas delicadas, amorosas y cálidas, pero esto no significa que puedan en algunas ocasiones realizar algunos trabajos de hombres tal es el caso de las aspirantes a policía. Si eres una de esas luchadoras incansables que te gusta defender los derechos y la seguridad del prójimo, sigue leyendo este post y conoce cuales son los requisitos para ser mujer policía.

Requerimientos que necesita una mujer para ser policía en Colombia

requisitos para ser mujer policía

En Colombia desde hace algunos años las mujeres han tenido la iniciativa de integrarse a la Policía de Colombia, si este es el caso a continuación te describo cuales son los requisitos para optar a un puesto de mujer policía en Colombia:

  • En primer lugar y obligatorio debes ser colombiana.
  • Debes de haber culminado el bachillerato ya que el segundo requisito es el Título de Bachiller.
  • Tendrás que tener una edad mínima de 16 años y ser menor de 25 años.
  • Si deseas ingresar y posees títulos de educación técnica o tecnológica o pre-grado deberás ser menor de 28 años para poder estar en la policía de Colombia.
  • En cuanto al puntajes de ICES deberá ser igual o mayor a 42 puntos obligatorios.
  • Tendrás que estar solteras y sin hijos hasta que termines tus estudios.
  • No tener condena de privativa de libertad.
  • No poseer antecedentes fiscales o disciplinarios.
  • No estar incriminada en investigaciones penales, fiscales o disciplinarias.
  • No deberá poseer multa en conformidad con la Ley 1801 del 2016.
  • Debes tener licencia de conducir mínimo en las categorías A1 y B1 vigentes.

Si eres titulada en otras carreras puedes también ingresar a formarte como policía, en este caso los requisitos son los siguientes:

  • Obligatoriamente debes ser colombiana.
  • Deberás ser menor de 30 años y si estas certificada con un título de postgrado debes tener hasta 35 años.
  • Si te encuentras soltera o casada en cualquiera de los dos casos debes tener solo dos hijos.
  • Deberás tener el título de formación profesional universitaria, acorde a los programas de pre-grado señalados por la Dirección de Talento Humano de la Policía Nacional.
  • Tener un promedio académico de pre-grado igual o mayor a 3,8 en la escala de 0 a 5 o en su equivalente.
  • Deberás tener la tarjeta profesional, constancia de trámites o cualquier otro documento que te acredite el ejercicio de su profesión.
  • Obligatoriamente no haber sido condenada con privativa de libertad.
  • Tampoco deberás tener antecedentes disciplinarios o fiscales.
  • No estar incriminada en investigaciones fiscales o disciplinarias y penales.
  • No tener una multa en conformidad con la ley 1801 del 2016.
  • Tener licencia de conducir mínimo en las categorías A1 y B1 vigentes.

Pasos para ingresar como mujer policía

Al haber reunido todos los requisitos anteriormente descritos, sigue los siguientes pasos:

  • Deberás pre-inscribirse para obtener el formato SINCO, y espera a ver si es aceptada.
  • Compruebe si cumple con todo en el sitio web de la Policía Nacional.
  • Asista a la charla de inducción con sus documentos que le han solicitado.
  • Realícese los exámenes clínicos y paraclínicos solicitados para ingresar a la Policía Nacional.
  • Cumpla la evaluación médica requerida, general y odontológica.
  • Acuda a la evaluación físico, atlético y psicológica, requerida.
  • Un funcionario le realizará una visita para hacer una evaluación socio-familiar.
  • Comprobación de antecedentes penales y judiciales.

Recomendaciones a seguir para ser una mujer policía en Colombia

Al momento que decidas ingresar como mujer policía en Colombia te recomendamos lo siguiente:

  • Te recomendamos no utilices tramitadores para efectuar el proceso, está consciente que solo debes pagar los costos que se encuentran publicados en la página web de la Policía Nacional de Colombia.
  • Deberás ser honesto al momento de realizar el proceso ya que de igual forma podrás ser descubierto en cualquier momento.
  • Ten seguridad y confianza en tus capacidades tanto físicas como psicológicas.
  • Si durante el proceso de selección observas que ha ocurrido alguna irregularidad denúnciala.
  • Siguiendo todas las normativas exigidas deberás colocar todos tus documentos en una carpeta tamaño oficio.
  • Cuando te presentes no olvides llevar una agenda y un bolígrafo los necesitarás.
  • Tus evaluaciones las recibirás vía correo electrónico por tal motivo debes tener una dirección de email.

Rol de la mujer policía en Colombia

El rol de la mujer policía en Colombia se basan en que su autoridad está claramente relacionada con los valores, así como también con la clase de sociedad responsable que todos anhelan tener.

Este rol de la mujer policía en Colombia se apoya en los siguientes puntos como los son liderazgo transformador, corresponsabilidad, profesionalismos, inclinación a la cultura legal y a la integridad, todo esto basado en la historia donde muchas mujeres policías perdieron su vida y otras se arriesgaron a perderlas, sin infringir los principios éticos en defensa de los bienes y la vida de todos los ciudadanos colombianos.

Por otro lado, su integración favoreció la prevención y la conducción de todos los problemas de delincuencia juvenil, la protección de los niños y en general, y son apoyo fundamental en la vigilancia de las principales ciudades de Colombia.

Requisitos-para-ser-mujer-Policía-en-Colombia

En los años atrás se tenía la creencia que las mujeres al ejercer y ocupar cargos masculinos se veían obligadas a perder su feminidad, sin embargo, con el pasar del tiempo se ha ido demostrando que esto no ha sido necesario, al contrario, la esencia femenina ha venido resaltar la policía nacional.

La mujer nunca pierde su feminidad en la ejecución de sus labores como mujer policía, pero sí debe ser más fuerte y arriesgada para entrar asumir estos puestos, así que si te gusta esta carrera y cumples con los requisitos para ser una mujer policía en Colombia no lo dudes, eso actuando siempre con sinceridad y seguridad en lo que hagas.

Otros temas de Interés:

Requisitos Para Viajar A Panamá Desde Colombia

Una de las experiencias más maravillosa es cuando viajas fuera del país a conocer lugares nuevos, ya sea por placer, trabajo o para obtener una calidad de vida mejor, y a cada sitio debes cumplir con ciertos requisitos viajar a Panamá desde Colombia no se escapa de ello.

Aquí en este artículo conocerás los requisitos para viajar a Panamá desde Colombia, y todas aquellas cosas que debes de saber antes de ir a ese país hermoso lleno de magníficos edificios muy altos y llegar hasta el canal, te invito a continuar leyendo para que conozcas cuales son estos requerimientos para viajar, acompáñanos.

Requisitos para viajar a Panamá desde Colombia

Requisitos-para-viajar-a-Panamá-desde-Colombia

Antes de viajar a cualquier país o a Panamá, debes informarte acerca de cuáles serían los requisitos obligatorios que necesitas para poder ingresar en él. En la mayoría de los países los requisitos exigidos por migración son muy parecidos, aun así, algunos países solicitan otros en particular.

Estar bien informados de cuáles son las condiciones obligatorias que solicitan las autoridades migratorias en Panamá, es muy importante, es por ello que se recomienda que con antelación te organices y prepares los requerimientos que necesitarás para poder ingresar a Panamá desde Colombia, así te evitaras pasar por momentos desagradables y ningún inconveniente en este país centroamericano.

A continuación, estos requisitos para viajar a Panamá desde Colombia son los que a continuación te indicaremos:

Pasaporte

pasaporte

El pasaporte es un documento de identidad primordial si deseas viajar a Panamá y a cualquier otro país de forma legal, este es uno de los requisitos obligatorios que debes tener vigente por al menos 6 meses desde que llegas a este país centroamericano como lo es Panamá desde Colombia.

Si tu pasaporte está por vencerse o necesitas sacarlo por primera vez te aconsejamos dirigirte a la página web de la cancillería para que puedas obtener la información acerca de este documento de identificación. A continuación, te dejaremos el link: https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/pasaportes

Boletos Aéreos de ida y regreso

boletos

Al momento de comprar el boleto de avión, es importante que compres y lleves el tiquete de regreso a Colombia, ya que debes tomar en cuenta la normativa que establece el tiempo permitido de permanencia de los colombianos para viajar a Panamá.

Es primordial el boleto de retorno a tu país, ya que cuando pases por migración las autoridades allí presentes te la van a solicitar, esto es como garantía que no piensas permanecer en el país centroamericano, también es importante que lleves escrito y muy bien identificado la dirección exacta, donde estarás hospedado sea en un hotel o en casa de algún amigo porque puede ocurrir que las autoridades migratorias también te lo soliciten.

Solvencia económica

Requisitos-para-viajar-a-Panamá-desde-Colombia-solvencia-económica

Uno de los requisitos que debes cumplir para entrar a Panamá, es contar con una solvencia económica no menor, pero si de 500$ o más en efectivo, o su equivalente de esa cantidad en un certificado o referencia bancaria como la tarjeta de crédito y cheques de viajero. Hay que tener en cuenta que puede variar de acuerdo al país de origen o nacionalidad.

Tasa aeroportuaria

tasa-aeoportuaria

Cada pasajero necesita pagar un impuesto de salida o tasa aeroportuaria en cualquier vuelo comercial que salga de Panamá, este tiene un costo de 40,00$ por persona.

Vacunas

vacuna- fiebre- amarilla

De acuerdo al sistema público de salud público en Panamá presidido por el Ministerio de salud, se aconseja que todas las personas que vienen de viajes internacionales incluyendo Colombia, aplicarse a partir de los 9 meses la vacuna de la fiebre amarilla, y debe aplicarse 10 días antes de viajar, esta vacuna tiene una duración de 10 años. Adicional los viajeros colombianos deber portar un certificado internacional de Vacunación o Profilaxis.

También es recomendable que, al ingresar a Panamá, tener constancia de haberse colocado las vacunas contra tifoidea, hepatitis A, hepatitis B, fiebre amarilla, rabia, e influenza, sin embargo, hay que destacar que la exigida y que es indispensable tener es la de la fiebre amarilla.

https://youtu.be/wWP9peM4Unk

Mascotas

mascotas

Todos los que tenemos mascotas las amamos, y cuando viajamos queremos llevarlas con nosotros, si deseas viajar a Panamá con tu mascota deberás cumplir con unos requisitos obligatorios y estrictos para poder viajar con ella desde Colombia.

Los requisitos obligatorios y exigidos para mascotas domésticas como perros y gatos para viajar desde Colombia a Panamá, son los siguientes:

Las mascotas deben poseer un certificado de vacunación otorgado por el médico veterinario, en él se debe constar lo siguiente:

  • No posee Rabia, aquí se debe especificar que la última inyección ha sido colocada al menos 30 días y máximo de 12 meses para poder ingresar a Panamá.
  • También el certificado debe hacerse constancia que la mascota no posee ninguna clase de enfermedad, esto debe ser emitido en los últimos 10 días antes del viaje.
  • Entre las vacunas exigidas a las mascotas para ingresar a Panamá están: Rabia, distemper, hepatitis, leptospirosis y parvovirus.
  • Una vez que el dueño de la mascota ha obtenido el certificado de vacuna y salud de la mascota este deberá ser llevado al consulado o embajada panameña más cercana, para ser legalizado, autenticado y apostillado, esto tiene un costo de 30$ americanos para el pago de los honorarios.
  • El dueño también debe tener el certificado de origen en este debe indicar el lugar de nacimiento de su mascota.
  • Tres días antes de arribar a Panamá debe informar que llegará con su mascota, con el fin que al llegar la mascota realizará la revisión de los documentos y dispondrá del veterinario del aeropuerto para realizarle un chequeo a la mascota.
  • Se deberá llenar un formulario de importación esto lo puede conseguir en el departamento de salud del aeropuerto de Panamá o en el Departamento de cuarentena del mismo
  • Una vez de haber llegado a Panamá y que se le haya realizado el chequeo a la mascota por el veterinario del aeropuerto, si la mascota requiere estar en cuarentena para observación, el dueño durante ese tiempo deberá pagar deberá una cantidad 10$ por cada día al Ministerio de Salud de Panamá, durante los cuarenta 40 días.
  • En Panamá existe el hogar de cuarentena, es una opción de la que pueden disponer las personas cuando las mascotas deben de estar en cuarentena, sin salir del hogar, en este caso el dueño deberá pagar 130$ por este servicio, si este fuera el caso debe ser notificado 14 días antes de su llegada a Panamá, en esta solicitud debe incluir la fecha de la llegada, el horario, el número del vuelo, nombre y número el pasaporte del dueño, información acerca de la mascota y la duración de la estadía de la mascota en el País.
  • El dueño deberá pagar 140$ en el Banco nacional de Panamá, por gastos de cuarentena y este recibo, deberá ser presentado, junto con los documentos al veterinario que se encuentre en el departamento de cuarentena del aeropuerto internacional de Tocumen, todo esto con la finalidad de recuperar nuevamente a su mascota.

Tiempo máximo de permanencia de los colombianos en Panamá

permanencia

Antes de viajar a Panamá debes de tener en cuenta que el gobierno de este país centroamericano autoriza la permanencia en su territorio solo por 90 días, como turista, esto con el fin de hacer un control de permanencia e ingreso de extranjeros al país.

Visas requeridas para ingresar a Panamá

visa

La visa en Panamá es exigida solamente algunos países, por lo que entonces depende de la nacionalidad de donde provengas se te obligara a tener una visa para poder ingresar al país centroamericano, este es uno de los requisitos más importantes que te obligan a obtener, en Panamá existen 3 tipos de visas para poder ingresar, y estas son las siguientes:

Visas Autorizadas (VA-1)

Visa que tiene que ser gestionada por aquellos ciudadanos que provengan de países que por razones políticas migratorias necesitan de una autorización anticipada de la Dirección Nacional de Migración, para poder ingresar al país. Esta visa puede solicitarse por el Consulado de Panamá, así como también de algún residente de Panamá. La persona extranjera que solicita dicha visa de especificar si la visa s por turismo en tal caso debe indicar le tiempo que va a permanecer, y si es por inmigrante en este caso las autoridades de migración decidirán si se les puede conceder o no la visa autorizada.

Es importante destacar que si el viajero pertenece algún país que se encuentra dentro de la visa autoriza no puede optar por ninguna otra visa.

Entre los países que los ciudadanos deben solicitar la visa autorizada se encuentran los siguientes:

  • India
  • Emiratos árabes unidos
  • Haití
  • Bosnia-Herzegovina
  • Indonesia
  • Afganistán, Arabia Saudita
  • Albania
  • Cuba
  • Surinam

Supresión de Visa (ASV-4)

En esta clase de visa es solo aquellos países que hayan efectuado acuerdos con Panamá, es estos están los países latinoamericanos los cuales son los siguientes:

  • Guatemala
  • Paraguay
  • Nicaragua
  • Uruguay
  • El salvador
  • Costa rica
  • Chile
  • Bolivia
  • Argentina
  • Brasil
  • Honduras

Visa estampada

Para la obtención de esta visa no se amerita de la autorización de la Dirección de Migración, aunque si debes solicitarla con el Cónsul de Panamá, está siempre será una visa de turista y es el cónsul quien decide el tiempo que la persona puede permanecer en Panamá, dentro de se encuentran los países divididos de acuerdo a la permanencia estos son:

Si la permanencia es superior a los 30 días estos son los países:

  • Canadá
  • Guyana
  • Barbados
  • Dominica
  • Martinica
  • Venezuela
  • Granada
  • Bahamas
  • Ecuador
  • México
  • Antigua y Barbuda
  • Trinidad y Tobago
  • Jamaica
  • Perú
  • Montserrat
  • Belice

Si la permanencia es superior a los 90 días están los países:

  • Islas Vírgenes
  • Anguila
  • Islas Caimán
  • Puerto Rico
  • Estados Unidos

Cabe destacar que en aquellos países que pueden ingresar Panamá con la visa estampada también tienen dos alternativas:

  • Pueden solicitar al consulado panameño que la visa estampada ya esté en su pasaporte
  • La otra opción es la de comprar la tarjeta de turismo (TT-3)

Los países que pueden realizar la solicitud de la tarjeta de turismo son los siguientes:

  • Nueva Zelanda
  • Antigua y Barbuda
  • Taiwán
  • Venezuela
  • Canadá
  • México
  • Belice
  • Estados Unidos
  • Trinidad y Tobago
  • Australia
  • Lucia
  • Bahamas
  • Guyana
  • Japón

Extensión de la Visa de Turismo

visas migración

Para realizar la extensión de tu visa de turismo debes ir a migración, para ello deberá llevar tu pasaporte, una carta donde solicites que deseas obtener la prórroga de la visa de turismo, una fotocopia de la hoja de tu pasaporte en la que aparece reflejada toda tu información y se observe la última entrada a Panamá, también deberás llevar el boleto de retorno a tu país.

Viajar es maravilloso conocer sitios nuevos, costumbres de otros países es definitivamente una experiencia extraordinaria, si tienes la oportunidad de viajar no la pierdas, pero si te aconsejamos cuplir con todos los requisitos que exigen en cada uno de ellos.

Un dato final cuando visites algunas oficinas como consulados y embajadas, te recomendamos tratar al personal con respeto y educación recuerda que cuando entramos a esas oficinas estamos en territorio de país que queremos visitar así que debes de ser educado y respetuoso, por lo demás disfruta tu viaje y vive la mejor experiencia inolvidable. Espero que este artículo te ayude a conocer cuáles son los requisitos para viajar desde Colombia a Panamá.

Otros temas de Interés: