Modelo De Poder Notariado Para El Exterior: Tramites, Procedimientos Y Requisitos

El Modelo de Poder Notariado para el Exterior, es una herramienta legal en la que  a través de una persona jurídica se ejerce el papel de representante legal en nombre de otra, así como también tramitar el permiso para viajar con menores de edad. Sigue leyendo y conoce el modelo de poder y los tramites y procedimientos para obtenerlo.

Modelo de Poder Notariado para el exterior

Modelo-De-Poder-Notariado-Para-El-Exterior

El modelo de poder notariado para el exterior, según la ley venezolana se origina con el fin de regular el viaje fuera del país de los menores de edad, siendo ese un requisito obligatorio.

Esto generalmente ocurre cuando has decidido emigrar o viajar fuera del país con tu hijo menor de edad sin que vaya el otro progenitor, por ello debes considerar cuales son los permisos que requieres para viajar al exterior con tu hijo sola (o).

El sistema administrativo de identificación, migración y extranjería (SAIME) es el ente encargado de ejercer el cumplimiento de este permiso.

Permisos para viajar o emigrar con tu hijo menor de edad

Permisos-para-viajar-o-emigrar-con-tu-hijo-menor-de-edad

Para poder viajar con tu hijo al exterior debes tomar en cuenta los permisos que debes tramitar y de esta manera poder salir sin ningun inconveniente del país.

Para ello debes obtener un poder notariado para el exterior, el cual es otorgado por el progenitor que no viaja, este documento tiene que ser redactado por un abogado siendo este uno de los requisitos necesario para poder viajar.

Para notariar el documento debe ir el padre que está otorgando el permiso de viaje al otro progenitor para que el menor de edad pueda salir fuera solo con uno de sus representantes legales. Para que puedas realizar este proceso debes consignar la partida de nacimiento del menor de edad, así como también la fotocopia de la cédula de identidad de los dos padres.

Posteriormente de haber realizado el poder notariado, se debe llevar al SAREN para legalizar y luego debes apostillarlo con la finalidad que el mismo tenga una validez en cualquier otro país.

Una vez que ya obtengas el poder en el cual se autoriza al progenitor viajar con el menor de edad, podrás entonces tramitar los siguientes permisos obligatorios para viajar con tu hijo al extranjero.

El delegado del cumplimiento de la LOPNA es el Consejo del niños, niña y adolescentes, en donde debes ir a tramitar el permiso de viaje, esto puedes efectuarlo de forma personal, así como por medio de la web del SAREN.

Es aconsejable que le saques fotocopia al permiso que has tramitado con el fin de evitar un futuro problema. Al momento que tienes el permiso de viaje en tus manos debes notariarlo inmediatamente, es importante que conozcas que al viajar se quedarán con el permiso original por ese motivo anteriormente se te recomendó que saques y guardes copias del documento.

Permiso para viajar un tercero con un menor de edad

Cuando ninguno de los padres viaja con el menor de edad y este es acompañado por un tercero durante el traslado, el adulto que será responsable del niño debe obtener un poder notariado para el exterior, al igual que los demás permisos requeridos para ir al extranjero.

En cuanto al poder que se le sea otorgado al tercero que viajara con el menor de edad, debe ser obligatoriamente notariado para que pueda efectuar el resto de los trámites requeridos para el viaje.

El tercero que vaya a viajar con el menor de edad debe tener un poder otorgado por los padres, así como también está obligado a obtener un permiso firmado por ambos progenitores del menor.

No se le permitirá al tercero que viaje con el menor de edad sino tiene ni el permiso y tampoco el poder notariado, ya que es importante que las autoridades competentes tengan el conocimiento del tipo de relación o nexo que esta persona tiene con el niño, así como el motivo por el cual viaja con el menor.

Lo que sucede cuando uno de los padres no está presente o no otorga el permiso

Cuando uno de los padres no se encuentra presente o no otorga el permiso para el viaje, el progenitor que solicita el permiso debe ir al tribunal de protección del menor, en el cual un juez es quien decidirá si se le autoriza el permiso o no para que el menor de edad pueda viajar.

En este caso el pare que desee viajar con el menor deberá presentar el caso, así como también el motivo por el cual el otro progenitor no está presente o no otorga el permiso para que este viaje.

Lo-que-sucede-cuando-uno-de-los-padres-no-está-presente-o-no-otorga-el-permiso

Contenido del permiso de Viaje

Al momento de haber obtenido el permiso de viaje tienes que comprobar que el mismo tenga los datos que a continuación te indicamos:

  • Los datos de todas las personas incluidas en la solicitud del permiso y del poder notariado para el exterior.
  • La partida de nacimiento del menor de edad que viajará.
  • Los detalles del viajes en donde se incluirá la fecha de ida, así como su regreso, el país a donde se viajará, la aerolínea y el número del vuelo.

En la página web del SAREN podrás conseguir un modelo de poder notariado para el exterior, así como también algunos otros modelos de permisos de viaje. Con este ejemplo que se encuentra en la web te puedes guiar para saber lo necesario acerca de los datos que debes introducir, y la manera de como debe ser el permiso, ayudándote de esta forma a tener claro y evitar tener algún problema, teniendo una mejor posibilidad de que sea aprobada tu solicitud.

Ente encargado para solicitar el permiso de viaje

El ente encargado para realizar la solicitud del permiso de viaje es el Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente, esta institución ofrece el servicio de manera gratuita.

Otra manera de tramitarlo es por medio de la contratación a través de un abogado, pero debes tener en consideración que puede repercutir que sea muy costoso, sin embargo, puedes también realizarlo de forma gratuita con un abogado de la defensoría pública para que este te pueda ayudar con esta gestión.

Ente encargado para solicitar el permiso de viaje

Requisitos para el permiso de viaje del menor de edad

El SAREN para otorgar el permiso de viaje a los menores de edad exige el cumplimento de los siguientes requisitos:

  • Información del pasaporte del menor de edad en donde se debe evidenciar claramente  la fecha de vigencia del documento.
  • Fotocopia de la partida de nacimiento del menor de edad que viajara.
  • Fotocopia simple del boleto aéreo de ida y vuelta.
  • Los datos del domicilio del menor para poder solicitar el permiso, junto al número de teléfono de los padres. Si el niño es mayor a 10 años y posee teléfono también puedes suministrar su número.
  • Cuando el menor viaja con un tercero o viaja solo debes suministrar el número de teléfono de la persona que lo va a recibir en el exterior.
  • Debes también entregar una fotografía reciente del menor de edad con fondo blanco y de frente.

Cabe destacar que el SAREN no otorgara ninguna autorización a aquellos menores que viajen solos por vía terrestre, aérea y estos no tengan pasaje de retorno a Venezuela. Si el menor viaja con un tercero, si este es un familiar directo se le concederá el permiso de viaje, en este caso debe suministrar sus datos personales, así como el parentesco que tenga con el menor de edad.

Es importante conocer que se le otorgará el permiso de viaje solo a aquellas personas con el cuarto grado de consanguinidad con el menor. Todos los permisos y autorizaciones de viajes tienen una validez de noventa días, es por ello que se recomienda efectuar el viaje antes de llegar a su fecha de vencimiento, si esto ocurriera debes tramitar nuevamente el permiso a través del SAREN.

Requisitos-para-el-permiso-de-viaje-del-menor-de-edad

Requisitos para notariar el poder para viajar al exterior

Cuando necesites obtener un poder notariado para viajar al exterior debes cumplir con ciertos requisitos exigidos, estos son muy parecidos a los que se requieren para el permiso de viaje.

La diferencia que existe entre ambos es que el poder notariado lo utilizas para efectuar otros documentos legales necesarios para viajar con el menor de edad.

Cuando uno de los padres no está presente, el otro progenitor que posee la custodia del menor debe tener un poder notariado para que al momento de viajar al exterior este tenga validez.

Si el padre que posee la guardia custodia del niño, niña o adolescente, no cuenta con dicho poder no podrá salir con el menor fuera de Venezuela, este poder es obligatorio en el caso de que ocurrir una emergencia, así como también en la toma de decisiones para el bienestar del menor de edad, ya que en cualquiera de los casos te exigirán la presencia de ambos padres.

Recuerda que el poder tiene que ser redactado por un abogado, ya sea de la defensoría pública o privado, una vez redactado el documento te debes dirigir a la notaria publica para registrarlo, allí debes consignar junto a al poder firmado con la fotocopia de tu cédula de identidad, así como los documentos del padre que no se encuentra presente y la partida de nacimiento del menor de edad.

Si el documento no cumple con las exigencias exigidas se te será devuelto, indicándote cuales son las modificaciones que debes efectuar para que este sea aprobado.

Cuando ya lo hayas notariado puede tramitar su legalización, con el fin que sea válido cuando salgas del país. Con este poder notariado podrás llevar a cabo todas las obligaciones con tu hijo sin que esté presente su otro progenitor.

No olvides que el padre ausente es quien debe otorgarte el poder firmado para que te puedas realizar todos los trámites legales y todas aquellas diligencias referentes al bienestar de tu hijo menor de edad.

Bases Legales del Trámite del Poder para Viajar al Exterior

De acuerdo a lo señalado en el artículo 40 de ley orgánica de protección de los niños, niñas y adolescentes (LOPNA), dentro de las obligaciones del Estado se encuentran la de proteger a todos los menores de edad nacidos en tierras venezolana, en contra del traslado ilegal dentro y fuera del país.

Es por ello que el SAIME, exige que todos aquellos menores de 18 años que tengan que viajar al exterior deben poseer permiso de viaje tramitado en el Servicio Autónomo de Registros y Notarias, así como también por el Consejo De Protección De Los Niños, Niñas y Adolescentes.

Bases-Legales-del-Trámite-del-Poder-para-Viajar-al-Exterior

Normas Jurídicas del Poder para Viajar al Exterior

De acuerdo a la LOPNA en su artículo 392, establece que los niños, niñas y adolescente, se les otorga el permiso de viajar al extranjero en compañía de ambos padres, o en su defecto, si solo viajara con uno solo de los progenitores, podrá ir si este cuenta con la autorización del otro padre, emitida en un documento autenticado.

En el caso de que el menor de edad tenga un solo representante legal junto a él, y teniendo en cuenta que el otro progenitor no lo haya reconocido legalmente, no amerita ninguna autorización, solo la necesitará si el menor de edad viajara con un tercero, en esta situación este ente emitirá la autorización de quien tenga la patria potestad sobre el menor.

Lo que se señaló anteriormente es aplicado de igual forma cuando el menor de edad viaja solo, este debe tener el permiso autenticado por los entes competentes, como el Consejo De Protección De Los Niños, Niñas y Adolescentes o el SAREN.

Por otro lado, en la ley el artículo 393 señala que si alguna de las personas que les corresponda otorgar el permiso de viaje al menor de edad se niega a proporcionarlo, o existe un desacuerdo entre ambos padres en el cual alguno de ellos no esté de acuerdo con el viaje el menor de edad debe asistir ante un juez y plantear la situación para buscar una solución.

Cuando ocurren este tipo de situaciones es un juez quien decidirá si el padre está en las condiciones adecuadas para ir fuera del país sin que tenga la autorización del otro padre.

Para que esto ocurra el progenitor que solicite la autorización tiene que cumplir con las condiciones que establezca el juez a cargo del caso. Si el juez no aprueba el permiso o la autorización, el menor de edad no logrará viajar con el progenitor fuera del país, a menos que al final ambos progenitores lleguen a un acuerdo y sea otorgada la autorización para el viaje.

Normas-Jurídicas-del-Poder-para-Viajar-al-Exterior

Tips importantes a tomar en cuenta para el poder notariado para viajar al exterior

A continuación, te brindamos algunos tips importantes a tomar en cuenta para obtener el poder notariado para viajar al exterior, y estos son los siguientes:

  • En primer lugar, recuerda que debes consignar las copias de las cédulas de identidad de ambos progenitores, en formato ampliado al 200%. En el caso de que el menor de edad ya tenga su cédula se te requerirá una copia en el mismo formato anterior.
  • En segundo lugar, las fotocopias de los documentos anteriormente detallado, junto con la fotocopia del carnet de impreabogado del abogado que realizo la redacción del poder, debe estar en una hoja tamaño oficio.
  • En tercer lugar, es importante que los documentos los lleves en original y copias simples, ya que las autoridades competentes pueden solicitarte los originales para verificar que las copias no tengan errores. Todas las fotocopias deben estar en hojas tamaño oficio.
  • En cuarto lugar, debes tener en cuenta que no se te otorgará el permiso de viaje si el regreso es superior a los noventas días que es el tiempo de vigencia de la autorización.
  • En quinto lugar, debes tomar en cuenta que recientemente el SAREN eliminó los poderes a terceras personas para viajar con menor de edad. Por lo tanto, si en caso que alguno de los padres se encuentra en el extranjero, este debe ir al consulado más cercano, o así como a una notaría pública del país donde se encuentra residenciado, para autorizar el viaje del menor, si ocurre el caso que el padre resida en un país donde no se hable español el documento debe estar traducir.
  • En sexto lugar, si existe el caso que no tienes los recursos económicos para los gastos del abogado, en el consejo de protección de niñas, niños y adolescentes, así como también en el Ministerio Popular de relaciones interiores, justicia y paz, podrás encontrar abogados capacitados para visar, redactar, el documento de forma gratuita. Se te aconseja que el día que te dirijas a la notaria vayas temprano antes de las 8:30 ya que los documentos son revisados y verificados por orden de llegada.
  • Finalmente, debes sabe que este trámite tendrás que efectuarlo de forma personal, ya que estos trámites no pueden ser realizados por intermediarios, ni tampoco gestorías.

 

El modelo de poder notariado para el exterior, es un requisito indispensable que debes obtener si deseas viajar con tu hijo menor de edad, es por ello que antes de viajar te sugerimos que verifiques si tienes los documentos obligatorios para adquirirlo.

Esperamos que toda la información aquí plasmada sea de gran utilidad al momento de realizar los trámites de viaje con tu hijo….

Otro Temas de Interés:

Requisitos Para Viajar A Panamá Desde Colombia

Una de las experiencias más maravillosa es cuando viajas fuera del país a conocer lugares nuevos, ya sea por placer, trabajo o para obtener una calidad de vida mejor, y a cada sitio debes cumplir con ciertos requisitos viajar a Panamá desde Colombia no se escapa de ello.

Aquí en este artículo conocerás los requisitos para viajar a Panamá desde Colombia, y todas aquellas cosas que debes de saber antes de ir a ese país hermoso lleno de magníficos edificios muy altos y llegar hasta el canal, te invito a continuar leyendo para que conozcas cuales son estos requerimientos para viajar, acompáñanos.

Requisitos para viajar a Panamá desde Colombia

Requisitos-para-viajar-a-Panamá-desde-Colombia

Antes de viajar a cualquier país o a Panamá, debes informarte acerca de cuáles serían los requisitos obligatorios que necesitas para poder ingresar en él. En la mayoría de los países los requisitos exigidos por migración son muy parecidos, aun así, algunos países solicitan otros en particular.

Estar bien informados de cuáles son las condiciones obligatorias que solicitan las autoridades migratorias en Panamá, es muy importante, es por ello que se recomienda que con antelación te organices y prepares los requerimientos que necesitarás para poder ingresar a Panamá desde Colombia, así te evitaras pasar por momentos desagradables y ningún inconveniente en este país centroamericano.

A continuación, estos requisitos para viajar a Panamá desde Colombia son los que a continuación te indicaremos:

Pasaporte

pasaporte

El pasaporte es un documento de identidad primordial si deseas viajar a Panamá y a cualquier otro país de forma legal, este es uno de los requisitos obligatorios que debes tener vigente por al menos 6 meses desde que llegas a este país centroamericano como lo es Panamá desde Colombia.

Si tu pasaporte está por vencerse o necesitas sacarlo por primera vez te aconsejamos dirigirte a la página web de la cancillería para que puedas obtener la información acerca de este documento de identificación. A continuación, te dejaremos el link: https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/pasaportes

Boletos Aéreos de ida y regreso

boletos

Al momento de comprar el boleto de avión, es importante que compres y lleves el tiquete de regreso a Colombia, ya que debes tomar en cuenta la normativa que establece el tiempo permitido de permanencia de los colombianos para viajar a Panamá.

Es primordial el boleto de retorno a tu país, ya que cuando pases por migración las autoridades allí presentes te la van a solicitar, esto es como garantía que no piensas permanecer en el país centroamericano, también es importante que lleves escrito y muy bien identificado la dirección exacta, donde estarás hospedado sea en un hotel o en casa de algún amigo porque puede ocurrir que las autoridades migratorias también te lo soliciten.

Solvencia económica

Requisitos-para-viajar-a-Panamá-desde-Colombia-solvencia-económica

Uno de los requisitos que debes cumplir para entrar a Panamá, es contar con una solvencia económica no menor, pero si de 500$ o más en efectivo, o su equivalente de esa cantidad en un certificado o referencia bancaria como la tarjeta de crédito y cheques de viajero. Hay que tener en cuenta que puede variar de acuerdo al país de origen o nacionalidad.

Tasa aeroportuaria

tasa-aeoportuaria

Cada pasajero necesita pagar un impuesto de salida o tasa aeroportuaria en cualquier vuelo comercial que salga de Panamá, este tiene un costo de 40,00$ por persona.

Vacunas

vacuna- fiebre- amarilla

De acuerdo al sistema público de salud público en Panamá presidido por el Ministerio de salud, se aconseja que todas las personas que vienen de viajes internacionales incluyendo Colombia, aplicarse a partir de los 9 meses la vacuna de la fiebre amarilla, y debe aplicarse 10 días antes de viajar, esta vacuna tiene una duración de 10 años. Adicional los viajeros colombianos deber portar un certificado internacional de Vacunación o Profilaxis.

También es recomendable que, al ingresar a Panamá, tener constancia de haberse colocado las vacunas contra tifoidea, hepatitis A, hepatitis B, fiebre amarilla, rabia, e influenza, sin embargo, hay que destacar que la exigida y que es indispensable tener es la de la fiebre amarilla.

https://youtu.be/wWP9peM4Unk

Mascotas

mascotas

Todos los que tenemos mascotas las amamos, y cuando viajamos queremos llevarlas con nosotros, si deseas viajar a Panamá con tu mascota deberás cumplir con unos requisitos obligatorios y estrictos para poder viajar con ella desde Colombia.

Los requisitos obligatorios y exigidos para mascotas domésticas como perros y gatos para viajar desde Colombia a Panamá, son los siguientes:

Las mascotas deben poseer un certificado de vacunación otorgado por el médico veterinario, en él se debe constar lo siguiente:

  • No posee Rabia, aquí se debe especificar que la última inyección ha sido colocada al menos 30 días y máximo de 12 meses para poder ingresar a Panamá.
  • También el certificado debe hacerse constancia que la mascota no posee ninguna clase de enfermedad, esto debe ser emitido en los últimos 10 días antes del viaje.
  • Entre las vacunas exigidas a las mascotas para ingresar a Panamá están: Rabia, distemper, hepatitis, leptospirosis y parvovirus.
  • Una vez que el dueño de la mascota ha obtenido el certificado de vacuna y salud de la mascota este deberá ser llevado al consulado o embajada panameña más cercana, para ser legalizado, autenticado y apostillado, esto tiene un costo de 30$ americanos para el pago de los honorarios.
  • El dueño también debe tener el certificado de origen en este debe indicar el lugar de nacimiento de su mascota.
  • Tres días antes de arribar a Panamá debe informar que llegará con su mascota, con el fin que al llegar la mascota realizará la revisión de los documentos y dispondrá del veterinario del aeropuerto para realizarle un chequeo a la mascota.
  • Se deberá llenar un formulario de importación esto lo puede conseguir en el departamento de salud del aeropuerto de Panamá o en el Departamento de cuarentena del mismo
  • Una vez de haber llegado a Panamá y que se le haya realizado el chequeo a la mascota por el veterinario del aeropuerto, si la mascota requiere estar en cuarentena para observación, el dueño durante ese tiempo deberá pagar deberá una cantidad 10$ por cada día al Ministerio de Salud de Panamá, durante los cuarenta 40 días.
  • En Panamá existe el hogar de cuarentena, es una opción de la que pueden disponer las personas cuando las mascotas deben de estar en cuarentena, sin salir del hogar, en este caso el dueño deberá pagar 130$ por este servicio, si este fuera el caso debe ser notificado 14 días antes de su llegada a Panamá, en esta solicitud debe incluir la fecha de la llegada, el horario, el número del vuelo, nombre y número el pasaporte del dueño, información acerca de la mascota y la duración de la estadía de la mascota en el País.
  • El dueño deberá pagar 140$ en el Banco nacional de Panamá, por gastos de cuarentena y este recibo, deberá ser presentado, junto con los documentos al veterinario que se encuentre en el departamento de cuarentena del aeropuerto internacional de Tocumen, todo esto con la finalidad de recuperar nuevamente a su mascota.

Tiempo máximo de permanencia de los colombianos en Panamá

permanencia

Antes de viajar a Panamá debes de tener en cuenta que el gobierno de este país centroamericano autoriza la permanencia en su territorio solo por 90 días, como turista, esto con el fin de hacer un control de permanencia e ingreso de extranjeros al país.

Visas requeridas para ingresar a Panamá

visa

La visa en Panamá es exigida solamente algunos países, por lo que entonces depende de la nacionalidad de donde provengas se te obligara a tener una visa para poder ingresar al país centroamericano, este es uno de los requisitos más importantes que te obligan a obtener, en Panamá existen 3 tipos de visas para poder ingresar, y estas son las siguientes:

Visas Autorizadas (VA-1)

Visa que tiene que ser gestionada por aquellos ciudadanos que provengan de países que por razones políticas migratorias necesitan de una autorización anticipada de la Dirección Nacional de Migración, para poder ingresar al país. Esta visa puede solicitarse por el Consulado de Panamá, así como también de algún residente de Panamá. La persona extranjera que solicita dicha visa de especificar si la visa s por turismo en tal caso debe indicar le tiempo que va a permanecer, y si es por inmigrante en este caso las autoridades de migración decidirán si se les puede conceder o no la visa autorizada.

Es importante destacar que si el viajero pertenece algún país que se encuentra dentro de la visa autoriza no puede optar por ninguna otra visa.

Entre los países que los ciudadanos deben solicitar la visa autorizada se encuentran los siguientes:

  • India
  • Emiratos árabes unidos
  • Haití
  • Bosnia-Herzegovina
  • Indonesia
  • Afganistán, Arabia Saudita
  • Albania
  • Cuba
  • Surinam

Supresión de Visa (ASV-4)

En esta clase de visa es solo aquellos países que hayan efectuado acuerdos con Panamá, es estos están los países latinoamericanos los cuales son los siguientes:

  • Guatemala
  • Paraguay
  • Nicaragua
  • Uruguay
  • El salvador
  • Costa rica
  • Chile
  • Bolivia
  • Argentina
  • Brasil
  • Honduras

Visa estampada

Para la obtención de esta visa no se amerita de la autorización de la Dirección de Migración, aunque si debes solicitarla con el Cónsul de Panamá, está siempre será una visa de turista y es el cónsul quien decide el tiempo que la persona puede permanecer en Panamá, dentro de se encuentran los países divididos de acuerdo a la permanencia estos son:

Si la permanencia es superior a los 30 días estos son los países:

  • Canadá
  • Guyana
  • Barbados
  • Dominica
  • Martinica
  • Venezuela
  • Granada
  • Bahamas
  • Ecuador
  • México
  • Antigua y Barbuda
  • Trinidad y Tobago
  • Jamaica
  • Perú
  • Montserrat
  • Belice

Si la permanencia es superior a los 90 días están los países:

  • Islas Vírgenes
  • Anguila
  • Islas Caimán
  • Puerto Rico
  • Estados Unidos

Cabe destacar que en aquellos países que pueden ingresar Panamá con la visa estampada también tienen dos alternativas:

  • Pueden solicitar al consulado panameño que la visa estampada ya esté en su pasaporte
  • La otra opción es la de comprar la tarjeta de turismo (TT-3)

Los países que pueden realizar la solicitud de la tarjeta de turismo son los siguientes:

  • Nueva Zelanda
  • Antigua y Barbuda
  • Taiwán
  • Venezuela
  • Canadá
  • México
  • Belice
  • Estados Unidos
  • Trinidad y Tobago
  • Australia
  • Lucia
  • Bahamas
  • Guyana
  • Japón

Extensión de la Visa de Turismo

visas migración

Para realizar la extensión de tu visa de turismo debes ir a migración, para ello deberá llevar tu pasaporte, una carta donde solicites que deseas obtener la prórroga de la visa de turismo, una fotocopia de la hoja de tu pasaporte en la que aparece reflejada toda tu información y se observe la última entrada a Panamá, también deberás llevar el boleto de retorno a tu país.

Viajar es maravilloso conocer sitios nuevos, costumbres de otros países es definitivamente una experiencia extraordinaria, si tienes la oportunidad de viajar no la pierdas, pero si te aconsejamos cuplir con todos los requisitos que exigen en cada uno de ellos.

Un dato final cuando visites algunas oficinas como consulados y embajadas, te recomendamos tratar al personal con respeto y educación recuerda que cuando entramos a esas oficinas estamos en territorio de país que queremos visitar así que debes de ser educado y respetuoso, por lo demás disfruta tu viaje y vive la mejor experiencia inolvidable. Espero que este artículo te ayude a conocer cuáles son los requisitos para viajar desde Colombia a Panamá.

Otros temas de Interés: